¿Salvar vidas con experimentos nazis?

lunes, 30 de marzo de 2015
Imaginad que un médico completamente carente de principios, decide experimentar con humanos, causando numerosas muertes, y que de este modo consigue desarrollar un método capaz de salvar miles de vidas. ¿Sería ético que los doctores que te atienden habitualmente en tu centro de salud empleasen ese conocimiento para salvar vidas? Esta pregunta, que puede parecer hipotética, se la llegaron a hacer en la vida real muchas personas en 1988, cuando salió a la luz que cierta técnica con la que se trataba con éxito a las personas con hipotermia, había sido desarrollada de la forma más cruel e inhumana por el doctor nazi miembro de las SS en el campo de concentración de Dachau.


En agosto de 1942, el doctor y miembro de las SS Sigmund Rascher recibió un nuevo encargo de la Luftwaffe, para quien poco tiempo antes había realizado un estudio sobre los efectos que los pilotos de las fuerzas aéreas alemanas experimentaban al verse expuestos a altitud elevada. Ahora, le pedían ayuda en un campo médico que afectaba a los pilotos que caían abatidos en las gélidas aguas del Mar del Norte, la hipotermia. Como en su anterior trabajo, Rascher no dudó en emplear a los prisioneros judíos del campo de Dachau como cobayas humanas. No tenía que rendir cuentas éticas a ningún tribunal médico, su único supervisor era el todopoderoso jefe de las SS, Heinrich Himmler.
El fanatismo nazi de Rascher, doctorado brillantemente en medicina, no era una excepción. Durante el régimen de Hitler, ninguna otra profesión engrosó tanto las filas del partido nacional socialista. Prácticamente el 48% de los titulados alemanes en medicina se unieron al bando fascista. Y hablamos de médicos y científicos con una formación sobresaliente y muy profesionales. De hecho hasta 1939 Alemania había ganado un tercio de todos los premios Nobel en medicina, química y física.
Muchos de ellos acabaron experimentando en innumerables campos, sin obtener resultados de importancia, pero el caso de Rascher fue diferente, ya que su trabajo dio lugar a una técnica que aún a día de hoy se muestra efectiva en el tratamiento de la hipotermia. Para conseguirla, no dudó en sumergir desnudos en agua helada a varios reclusos, convenientemente atados para que no pudieran escapar. En ocasiones les enterraba en hielo durante varias horas, mientras iba tomando regularmente muestras de orina y de mucosidad a medida que la temperatura corporal de los pobres prisioneros descendía en picado. De este modo, Rascher obtuvo datos que ningún investigador responsable habría estado en disposición de conseguir, y pudo así desarrollar una técnica contra la hipotermia (que aún a día de hoy salva vidas) llamada calentamiento rápido activo. Por desgracia, para llegar a ella mató a 90 personas.
En una carta datada el 17 de febrero de 1943, Rascher escribió con absoluta frialdad:
"Hasta el momento, he realizado experimentos de enfriamiento intenso con treinta seres humanos, dejándoles en el exterior desnudos de 9 a 14 horas y reduciendo de ese modo su temperatura corporal a los 27/29ºC. Tras un intervalo de una hora, que se supone correspondía con un período de transporte, introduje a estos sujetos en un baño caliente. En todos los experimentos hasta la fecha, todos los sujetos recuperaron la temperatura corporal con éxito en cuestión de una hora, a pesar del hecho de que sus manos y pies apareciesen blancos y congelados... No hubo víctimas como consecuencia de este método de recalentamiento extraordinariamente rápido".
Como vemos, el exterminador omitía el hecho de que muchos de las cobayas humanas que dejaba congelarse en el exterior durante 14 horas no llegasen vivos al baño caliente. Con un cinismo a prueba de bombas, simplemente reconocía que todos cuantos entraban vivos en el baño de agua caliente recuperaban con éxito su temperatura corporal normal en una hora.

Pero sigamos con la historia. En 1946, acabada la guerra, los datos sobre el tratamiento de la hipotermia obtenido en Dachau, acabaron por publicarse en la revista New England Journal of Medicine por mediación de un consejero médico estadounidense que participó en los juicios de Nuremberg. Tras eso, varios investigadores emplearon aquel conocimiento en sus propios trabajos científicos hasta el año 1988, sin levantar demasiada “polvareda”.
Pero ese año, el terrible secreto salió a la luz gracias a la acción del doctor Robert Pozos de la Universidad de Minnesota, quien a su vez era un experto investigador en hipotermia en su laboratorio. Él fue quien decidió revelar la sucia forma en que se habían obtenido los datos científicos que muchos investigadores usaban ahora en su provecho, comenzando así un debate público sobre bioética. Su voz de alerta hizo que muchos doctores se apasionasen con el tema, y lo mismo sucedió con varios expertos en ética y supervivientes del Holocausto, todos los cuales participaron en las conferencias que se organizaron tras la denuncia.
¿Y que sucedió? Que el editor de la revista que en 1946 había publicado los resultados del trabajo por el que Rascher asesinó a 90 prisioneros en Dachau, acabó por declarar los datos no utilizables. ¿Es suficiente? Seguramente no, pero me temo que poco más se puede hacer. No obstante sirva este post como homenaje a aquellos pobres inocentes que conocieron la crueldad y la injusticia más absoluta, supuestamente en nombre de la ciencia.
Si os preguntáis que fue del "magnánimo" doctor Rascher, deciros que supuestamente fue ejecutado dentro de una celda de Dachau el 26 de abril de 1945, durante los últimos días de la guerra. La ejecución fue en cierto modo una forma del nazismo de proteger su "avanzado" conocimiento médico, ya que la orden llegó directamente de su superior Heinrich Himmler, quien a su vez se suicidó poco después de ser capturado por los británicos.

Un misterio de Darwin... resuelto

Pocas cosas le gustan más a un científico que un misterio sin resolver. Y al mismo tiempo resulta algo molesto, ya que el objetivo de la ciencia es precisamente arrojar luz sobre estos misterios. Así que un artículo en el que se da respuesta a un debate de 180 años, siempre es interesante.
De acuerdo, pero, ¿cuál es el misterio? La pregunta que no se ha podido resolver hasta ahora es de dónde venían unos animales muy curiosos. Según Charles Darwin, que fue quien descubrió los fósiles, se trataba de “los animales más extraños descubiertos hasta la fecha”.

Y es comprensible que los definiese así. Uno de ellos parecía un camello, pero sin jorobas y con trompa de elefante. Otro era una curiosa mezcla entre un hipopótamo, un rinoceronte y un roedor. Todos ellos, en resumen, compartían características de mamíferos africanos y norteamericanos.
Porque ahí era donde estaba realmente la duda. Si los “primos evolutivos” de los ungulados sudamericanos venían de África (de cuando los dos continentes estaban unidos) o si habían migrado desde el norte del mismo continente.
Pero claro, si un animal presenta rasgos de dos grupos, resulta difícil poder tomar una decisión. El siguiente paso (que obviamente Darwin no pudo dar) pasa por analizar el ADN y compararlo tanto con la fauna africana como con la norteamericana. Pero aquí también hay un problema.
En condiciones de altas temperaturas y humedad, el ADN no se conserva bien. Que son justo las que hay en la zona donde se encontraron estos restos fósiles. Así que por la vía genética no se puede seguir.
Al menos, por la vía genética directa. Porque hay una aproximación indirecta, que es a través de proteínas. Comparando los aminoácidos de ciertas proteínas entre distintas especies, se puede saber qué relación hay entre ellas. Pero deben tener ciertas características: estar altamente conservadas, que la secuencia no cambie demasiado, que haya gran cantidad y por último, que fosilicen bien.
Estas tres propiedades se pueden encontrar en el colágeno, una proteína que forma parte de las estructuras del hueso. Gracias a las nuevas técnicas de proteómica  (entre otras, la posibilidad de extraer la secuencia exacta de aminoácidos de una proteína, y en su orden) así se ha podido resolver el misterio.
Y la conclusión ha sido que estos animales sudamericanos, el último de los cuales se extinguió hace apenas 10.000 años, eran parientes de la fauna norteamericana. En concreto tanto Toxodon platensiscomo Macrauchenia patachonica  (los fósiles que encontró Darwin) pertenecen a la familia de los perisodáctilos.
Los fósiles que tantos quebraderos de cabeza le dieron a Darwin han terminado siendo “primos” de los caballos, tapires y rinocerontes. Un misterio menos para la ciencia.

Hallan restos de un monstruo marino

Se han escrito cientos de libros y se han rodado docenas de películas sobre la fantástica fauna que poblaba el Jurásico. Los dinosaurios se han convertido en todo un símbolo de la vida prehistórica y aunque fueron animales fascinantes hemos de reconocer que es algo injusto puesto que, antes de que ellos reinaran sobre la Tierra, existieron otros monstruos tan interesantes como ellos a los que no se les ha prestado la atención que merecen.

Antes de la llegada del Mesozoico y sus grandes dinosaurios, nuestro planeta experimentó otra gran explosión de vida en una época en la que aún no existían animales sobre la superficie por la escasez de oxígeno y en la que los océanos eran un campo de batalla para extrañas y sorprendentes criaturas marinas.

Esta semana investigadores de las Universidades de Oxford y Yale han publicado en la Revista Nature el hallazgo de uno de los fósiles más espectaculares del Ordovícico: Un enorme anomalocárido de más de dos metros, datada en unos 480 millones de años y que constituye una nueva especie desconocida hasta el momento.

Los anomalocáridos eran los depredadores más feroces de aquella época y representan los antepasados de numerosos artrópodos actuales. No obstante, y a pesar de su impresionante aspecto, el ejemplar descubierto en estos días, no suponía una grave amenaza para el resto de habitantes del océano puesto que, al igual que nuestras ballenas, se alimentaban de plancton.

De hecho el Aegirocassis benmoulae (así lo han bautizado) también poseía dos largos apéndices articulados pero no los usaba para atrapar a sus víctimas como otros anomalocáridos, sino que se ayudaba de ellos para filtrar el agua de mar de manera similar a la de los grandes cetáceos actuales. Es un sistema muy eficiente en el que, como describe uno de los autores del estudio, el animal nadaría con los apéndices extendidos en la parte frontal de la cabeza, arrastrando una especie de red que filtrarían el agua y recogería el plancton. Tras el filtrado, los apéndices articulados son capaces de doblarse llevando el alimento recogido a la boca.

El resto de su interesante anatomía también presenta otras muchas curiosidades como la doble fila de “aletas” a lo largo de todo su cuerpo que podrían considerarse como un avance de lo que más tarde se convertiría en la doble fila de patas tan característica de los artrópodos que todos conocemos.

El fósil recuperado fue encontrado en la Formación Baja Fezouata de Marruecos y ya se ha incorporado a la colección del Museo Peabody de Historia Natural de Yale en Connecticut.

Estos artrópodos primitivos poblaban un mundo acuático, donde la tierra aún se encontraba unida en un solo continente, que se encaminaba lentamente hacia la mayor extinción conocida por nuestro planeta. Una gran mortandad, al final del Pérmico, que acabaría con el 95% de las especies de aquel momento y que, gracias a descubrimientos como éste, estamos recuperando poco a poco.

¿Cuántas dictaduras hay en el mundo? (2015)

lunes, 2 de marzo de 2015
En un año marcado por una explosión de la violencia terrorista, el uso autócrata de las tácticas más brutales, y la invasión y anexión del territorio de un país vecino de Rusia, el estado de la libertad en 2014 empeora significativamente en casi todas las partes del mundo.

Por noveno año consecutivo, la libertad en el mundo, mostró una disminución general de la libertad. De hecho, la aceptación de la democracia como forma dominante del mundo de gobierno y de un sistema internacional basado en los ideales democráticos, está bajo amenaza mayor que en cualquier otro momento de los últimos 25 años.

La falta de avances democráticos en todo el mundo es visible. La única excepción notable fue Túnez, que se convirtió en el primer país árabe en alcanzar la condición de libre desde que el Líbano fue presa de la guerra civil hace 40 años.

Por el contrario, un número preocupante de los países grandes, económicamente poderosos, o regionalmente influyentes han recortado en libertades: Rusia, Venezuela, Egipto, Turquía, Tailandia, Nigeria, Kenia y Azerbaiyán. Hungría, un estado miembro de la Unión Europea, también se vio una fuerte caída de la libertad en sus normas democráticas como parte de un proceso que comenzó en 2010.

También hubo disminuciones netas en cinco de las siete categorías de indicadores democráticos evaluados por el informe. Continuando una tendencia reciente, los peores retrocesos han afectado a la libertad de expresión, la sociedad civil y el Estado de Derecho. Una serie de países perdió terreno debido a la vigilancia estatal, las restricciones a las comunicaciones por Internet, y barreras en la autonomía personal, incluyendo la libertad de tomar decisiones sobre la educación, el empleo y la capacidad de viajar libremente.

Hasta hace poco, los regímenes más autoritarios estaban llamados a respetar los acuerdos internacionales y pegados de boquilla a las normas de elecciones competitivas y los derechos humanos. Ahora cada vez se burlan de los valores democráticos, abogan por la superioridad de lo que equivale a un gobierno de un solo partido, y tratan de deshacerse de las limitaciones de los principios diplomáticos fundamentales.

La invasión rusa de Ucrania, incluyendo la confiscación directa y la anexión formal de Crimea, es el mejor ejemplo de este fenómeno. La intervención de Rusia fue una violación directa de un acuerdo internacional que había garantizado la integridad territorial de Ucrania. El presidente Vladimir Putin hizo su desprecio por los valores de la democracia liberal. Él y sus ayudantes tratan a activistas de derechos humanos como enemigos del Estado, y denuncian a la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) como degenerados morales.

El número de países designados por este estudio como libres en el 2015 se situó en 89, lo que representa un 46% de los 195 sistemas políticos del mundo y casi 2,9 mil millones de personas, o el 40% de la población mundial. El número de países libres aumenta en uno desde el informe del año anterior.

El número de países calificados como parcialmente libres se situó en 55, o el 28% de todos los países evaluados, y que eran el hogar de poco más de 1,7 mil millones de personas, o el 24% del total mundial. El número de países parcialmente libres se redujo en cuatro del año anterior.

Un total de 51 países fueron considerados no libres, que representa el 26% de los sistemas políticos del mundo. El número de personas que viven bajo condiciones no libres se situó en 2,6 mil millones de personas, o el 36% de la población mundial, aunque es importante tener en cuenta que más de la mitad de este número vive en un solo país: China. El número de países que no son libres aumentó en tres desde 2014.

El número de democracias electorales se situó en 125, tres más que en 2014. Cinco países lograron estatus electoral democracia: Fiji, Kosovo, Madagascar, Maldivas y las Islas Salomón. Dos países, Libia y Tailandia, perdieron su designación como democracias electorales.

Túnez pasó de parcialmente libre a libre, mientras que Guinea-Bissau mejoró de no libre a parcialmente libre. Cuatro países cayeron de parcialmente libre de no libre: Burundi, Libia, Tailandia y Uganda.

En América hay 1 dictadura: Cuba. En Europa 0. En Eurasia 7: (Rusia, Bielorrusia, Tayikistán, Azerbaijan, Kazakhstan, Turkmenistan y Uzbekistan) En África subsahariana 21: (Gambia, Mauritania, Chad, Sudán, Eritrea, Yibuti, Somalia, Etiopía, Sudán del sur, República centroafricana, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Ruanda, Burundi, Angola, Zimbabwe y Swazilandia). En el norte de África y Oriente Medio 13: (Argelia, Libia, Egipto, Jordania, Siria, Iráq, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Qatar, Bahrein y Omán). En Asia y Oceanía 9: (Brunei, Tailandia, Mianmar, Camboya, Vietnam, Afganistán, Laos, China y Corea del Norte).



El conflicto de Ucrania

domingo, 1 de marzo de 2015
El único enemigo que de verdad cuenta es el que amenaza directamente a nuestras vidas. Para los ucranianos europeístas, los polacos o los bálticos, no hay peor enemigo que los rebeldes prorrusos, apoyados, organizados y pertrechados por Putin y sus servicios secretos.

Las víctimas no pueden escoger. Quienes tienen responsabilidades a la hora de parar las matanzas son los que no tienen más remedio que hacerlo. Y a la hora de establecer las prioridades no deben dejarse engañar por la retórica, las apariencias, los sectarismos ideológicos o los contratos económicos.

Las protestas en Ucrania estallaron en noviembre de 2013 cuando el Gobierno se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea la gente salió a las calles para protestar. El 22 de febrero el Parlamento de Ucrania destituyó al presidente Yanukóvich, cambió la Constitución y convocó elecciones anticipadas para el 25 de mayo. Varias áreas del este y el sur de Ucrania no reconocieron la legitimidad del Gobierno autoproclamado de Kiev y con protestas multitudinarias reivindicaron la federalización del país. 


La guerra ya ha dejado más de 5000 muertos y esto no parece que quede aquí, Rusia sigue cruzando la frontera este de Ucrania, más de 15.000 soldados rusos han cruzado la frontera y varios centenares habrían muerto en combate, según grupos de derechos humanos. Estos cálculos se basan en las informaciones proporcionadas por familias rusas, cuyos allegados fueron enviados a realizar maniobras y luego dejaron de comunicarse con casa.
Durante las últimas semanas se han oficiado discretamente entierros en suelo ruso de militares, cuyas muertes no han sido explicadas por Moscú. Pero desde diversos sectores de la sociedad civil ya se empieza a extender tímidamente una protesta por la falta de transparencia sobre lo ocurrido con miles de jóvenes.
Desde el principio de la crisis, Moscú ha negado haber desplegado tropas en Ucrania para ayudar a los separatistas prorrusos en los combates contra las fuerzas ucranianas. El sorprendente resurgir de los milicianos acorralados en sus bastiones de Donetsk y Lugansk, y las fotos de satélite en las que se ve a blindados rusos avanzar hacia la frontera ucraniana han arrojado muchas dudas sobre la sinceridad de Moscú.
Sin embargo, ahora quien habla no es una cancillería occidental ni el viejo enemigo de la OTAN: son las propias familias de los militares, que viven con angustia el goteo de noticias sobre algunos militares que deberían haber vuelto a casa hace semanas y que han dejado de contestar al teléfono. Valentina Melnikova, presidenta del Comité de Madres de Soldados, la principal organización que representa a las familias de los militares, calcula que ahora mismo hay entre 17.000 y 18.000 soldados rusos en Ucrania.

Con la ayuda rusa los prorrusos avanzan ante la falta de medios del ejército ucraniano. La ciudad de Debáltsevo, la manzana de la discordia entre el Gobierno de Ucrania y los separatistas, es un estratégico cruce de caminos que los prorrusos consideran crucial para la viabilidad de sus repúblicas separatistas.

Situada a medio camino entre las ciudades de Donetsk y Lugansk, los mayores bastiones insurgentes, Debáltsevo es un nudo de comunicaciones que lleva por carretera y por tren a Moscú, principal aliado de los rebeldes.

Kiev y los prorrusos advirtieron de que no rendirían la ciudad y, pese a la entrada en vigor del alto el fuego el pasado 15 de febrero, siguieron combatiendo. El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, dijo que Debáltsevo era una línea roja que no se podía cruzar y ordenó a sus generales que, en ningún caso, cedieran las posiciones. Hasta el miércoles 18 de Febrero, cuando las tropas ucranianas se han retirado de la ciudad. Entre 6.000 y 10.000 soldados llevaban varios días cercados a pesar de la existencia de la tregua. 

Los rebeldes siempre han mantenido que esa ciudad forma parte de su territorio, mientras Kiev considera que, en virtud de los anteriores acuerdos de Minsk, de septiembre de 2014, Debáltsevo debe permanecer bajo control gubernamental.

Una vez el ejército prorruso rompió la tregua y reanudados los combates, los rebeldes marcaron Debáltsevo y, en menor medida, el puerto de Mariúpol, como objetivos para garantizar la viabilidad de sus repúblicas como entes autónomos o independientes.

Pero no es el único foco en el que regresan los combates, en la ciudad de Shyrokyne (controlada por las fuerzas gubernamentales) a escasos 20 km de Mariupol comenzaron los bombardeos. El ejército prorruso intenta avanzar posiciones hacia Mariupol, la última gran ciudad del este e importante vía de unión de Donetsk y Lugansk con Crimea.

Algunos en ambulancia, otros en camilla y hasta algunos caminando pese a las heridas, todos vienen de la batalla por Shyrokyne, la ciudad vecina que los separatistas rebeldes están intentando tomar. "Se pasan el día disparando, cohetes o cualquier munición que tengan", comenta Aleksandr Vinográdov, soldado herido que describe la feroz batalla de los últimos días.
Las tropas ucranianas responden aunque Aleksandr reconoce que ha visto señales de que están teniendo dificultades. "Si nos dieran el equipamiento, ganaríamos", asegura. Pero donde fue desplegado, sólo disponían de un vehículo, el resto estaba averiado. "Necesitamos repuestos. Todo está roto", lamenta al tiempo que baja la cabeza por el dolor de su brazo herido.
Los rebeldes prorrusos no parecen tener el mismo problema de suministros. La OTAN cree que la ofensiva actual coincide con el reabastecimiento de tropas y armas por parte de Rusia. Moscú lo niega. El presidente Vladimir Putin de hecho habla de que en el lado ucraniano está lo que llama "Legión extrajera de la OTAN".