¿Cuál es el origen del VIH?

lunes, 28 de diciembre de 2015
¿Cómo y cuándo surgió el VIH en humanos? Existen múltiples teorías acerca de su origen. Algunas llegan a afirmar que el VIH no existe y que el SIDA se debe a un déficit de vitaminas; otras se apuntan a tesis conspirativas y sostienen que el virus fue generado en un laboratorio por científicos estadounidenses, y las hay que incluso defienden que la epidemia se debe a un “castigo divino”. Obviamente, estas explicaciones carecen de fundamento científico. Sin embargo, la ciencia sí ha podido demostrar que el VIH procede de la transmisión a los humanos de unos virus similares que infectan a ciertas especies de monos africanos.

Pero ¿cuándo surgió el VIH? Aunque los primeros casos de SIDA se describieron en EEUU en 1981, diversos estudios filogenéticos han situado las primeras infecciones causantes de la pandemia actual en torno a 1920 en Kinsasa, capital de la República Democrática del Congo, o incluso en 1908, momento en que un chimpancé contagió a un cazador en una selva Africana. Éste habría sido el encargado de traer la pandemia consigo hasta Occidente.

El virus se originó en una selva tropical ubicada al sudeste de Camerún en 1908, 70 años antes de que empezara a ser tristemente conocido en el hemisferio norte. Para llegar a esta conclusión, el científico se ha basado en varias muestras genéticas analizadas de forma pormenorizada. El experto mantiene la teoría de que un cazador fue infectado con una primitiva cepa del VIH por un chimpancé al que había cazado y matado. Posteriormente, el experto mantiene que el hombre se lo transmitió a varias personas tras mantener con ellas relaciones sexuales. La expansión demográfica de principios del siglo XX, junto con el desarrollo industrial y el aumento del comercio sexual, habrían favorecido la transmisión y diversificación del virus, con su consecuente adaptación al nuevo huésped humano.

Cuando en los años 80 del pasado siglo se identificó y secuenció por primera vez el VIH-1, se vio que tenía cierta similitud con el virus Visna que infecta a ovejas. Esto dio pie a teorías conspirativas que afirmaban que el VIH-1 había sido generado en un laboratorio del ejército de los EEUU, supuestamente para eliminar a la raza negra y a los homosexuales. En 1986 se aisló un segundo tipo de virus en humanos que también causaba SIDA, el VIH-2, genéticamente muy parecido al VIH-1. Poco después se comprobó que el VIH-2 tenía una similitud incluso mayor con un virus que causaba síntomas similares al SIDA en algunos macacos cautivos. Posteriormente se aislaron virus parecidos en otros primates africanos como chimpancés, gorilas o monos verdes, que colectivamente se denominaron virus de la inmunodeficiencia de simios (SIV, por sus siglas en inglés). Para diferenciarlos entre sí, a estos virus de simio se les añade un sufijo distintivo de la especie en la cual se han aislado. Hoy en día la ciencia ha demostrado que el origen del VIH está en estos virus de simios, los SIVsEstudios científicos apuntan a que los virus VIH-1, responsables de más del 95% de las infecciones por VIH, provienen de la transmisión a humanos del SIV que infecta chimpancés (SIVcpz). Mientras que, el 5% de las infecciones del VIH-1 provendrían de la transmisión de virus que infectan gorilas (SIVgor). El VIH-2, por su parte, tiene su origen en los virus que infectan mangabeys grises (SIVsmm) que habitan en África occidental. Cada uno de los 8 grupos de VIH-2 se habría originado a partir de 8 eventos independientes de transmisión de estos monos a los humanos.

La infección por VIH tiene por tanto su origen en una zoonosis, esto es, la transmisión de una infección de una especie a otra. Sin embargo, la transmisión de un virus (u otro patógeno) entre especies no es algo sencillo. Estadísticamente las zoonosis no son frecuentes. Existen diversas barreras de especie que normalmente impiden que esto ocurra. Estas barreras pueden ser factores que el virus necesita en algún momento de su ciclo para replicarse en las células del individuo infectado y que, al ser diferentes entre especies, impiden al virus su utilización. 

En otros casos existen factores que actúan de manera dominante impidiendo la replicación del virus en determinadas especies. Cuanto más próximas filogenéticamente estén las dos especies, más fácil será que el virus consiga su propósito e infecte a la segunda especie. En el caso del SIDA este salto fue posible debido a la proximidad genética entre los chimpancés y los humanos y la capacidad intrínseca del virus de mutar. Después los factores socioeconómicos y demográficos mencionados habrían favorecido su propagación.

Primer caso confirmado de Ébola por transmisión sexual

viernes, 4 de diciembre de 2015
Un caso sospechoso de transmisión sexual del virus del Ebola en Liberia ha sido confirmado mediante análisis genómico, gracias a los análisis de científicos del ejército estadounidense, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Liberia. 

El trabajo, descrito en el New England Journal of Medicine, ofrece evidencia molecular de la transmisión del virus entre un sobreviviente a la enfermedad y su pareja femenina. También demuestra el valor de la vigilancia genómica en tiempo real durante un brote, según el autor principal Gustavo Palacios, médico del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas del ejército americano.

En la nota de prensa del Instituto se dice que los científicos analizaron muestras de sangre de una paciente que dio positivo en marzo de 2015, después de 30 días sin producirse nuevos casos documentados. El paciente informó de haber tenido relaciones sexuales recientemente con una pareja masculina que había sobrevivido a la enfermedad y había sido declarado negativo en el virus a principios de octubre de 2014. 


Tras la muerte de la mujer el 27 de marzo, funcionarios de salud pública consiguieron obtener el consentimiento del sobreviviente masculino para obtener y analizar una muestra de semen. La muestra dio positivo en el virus, pero la prueba indicó que el nivel de ARN viral era bajo y requirió un método de preparación de muestras diferente. 

La secuenciación del ARN del virus extraído del semen del varón se comparó con el extraído de la muestra de sangre de la mujer. Los resultados fueron consistentes con la transmisión directa. Según Jason Ladner, "las muestras compartían tres sustituciones genéticas que no se han encontrado en cualquier otra secuencia de virus Ébola en África Occidental ". 

Además, dice Ladner, estos tres cambios genéticos eran distintos de la última cadena de transmisión documentada en Liberia antes de este caso. Combinado con los datos epidemiológicos, el análisis genómico es una prueba de la transmisión sexual del virus del Ébola y de la persistencia de virus infeccioso en el semen durante más de 179 días después de la aparición de la enfermedad. 

Esto ha hecho que tanto los Centros de Control y Prevención de Enfermedades como la Organización Mundial de la Salud hayan cambiado sus recomendaciones para los pacientes convalecientes con respecto al contacto sexual hasta que se obtenga más información acerca de cuánto tiempo puede persistir en el semen el virus Ébola.

Otro miembro del equipo, explica que algunos órganos, como los testículos, son considerados como áreas "inmunológicamente privilegiadas". Esto significa que las respuestas inmunes en estas zonas están reguladas estrictamente para limitar o evitar que el tejido se dañe. Otros ejemplos de sitios "privilegiados" incluyen el ojo, el sistema nervioso central, y el útero grávido (embarazado). 

"Dentro de estos sitios, los virus pueden evadir la respuesta inmune sistémica y persistir durante más tiempo ya que la presión inmune está más restringida que a nivel sistémico", hay que agregar que son necesarios más estudios para explorar completamente este mecanismo. 

en el estudio se señala que el trabajo tiene implicaciones para el desarrollo de terapias contra el virus Ébola, ya que los tratamientos potenciales tendrían que diseñarse para alcanzar los sitios inmunológicamente privilegiados

"Por ejemplo, puede que los fármacos que eliminan el virus en la sangre no hagan frente a la totalidad de la infección", dice. 

Las cifras de la vergüenza

miércoles, 25 de noviembre de 2015
Un total de 814 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde que se dispone de datos, el 1 de enero de 2003, hasta la actualidad, como se puede ver en el mapa elaborado.

En lo que va de año, 48 mujeres han sido asesinadas por violencia machista, aunque hay tres casos en investigación, y 44 menores han quedado huérfanos por esta lacra, según datos del Ministerio de Sanidad,Servicios Sociales e Igualdad.
El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, destacó el pasado viernes que hay que seguir confiando en las políticas públicas de apoyo a las mujeres y de lucha contra la violencia de género, puesto que las cifras de víctimas mortales por esta lacra, aunque "terribles", son las menores desde que se tienen datos.
Alonso resaltó que hay una tendencia a la baja en el número de víctimas mortales por violencia machista, ya que la legislatura pasada hubo 266 mujeres asesinadas y en la anterior fueron 269, mientras que en la actual han sido 208.
De las 814 mujeres que fallecieron en este periodo, 454 no habían denunciado.
Estos 12 años que contemplan los datos oficiales, ha habido víctimas mortales en todas las provincias españolas. Lógicamente en las más pobladas ha habido un mayor número de fallecidos, aunque es destacable el número de víctimas que se han dado en provincias como Almería o Jaén, que no se encuentran entre las más pobladas del país. La mayoría de las víctimas mortales convivían con su asesino.
De los 48 casos de mujeres asesinadas este año, en nueve se ellas se había presentado denuncia (un 18,8 por ciento) y tres tenían medidas de protección en vigor (un 6,3 por ciento).
Del total de las víctimas mortales, 31 eran españolas y 17 nacieron en otros países. Asimismo, 31 tenían relación de convivencia con su agresor y 17 no la tenían.
Por comunidades autónomas, los casos se produjeron en Andalucía (10), Comunidad Valenciana (9), Cataluña y Galicia (6 en cada comunidad), Madrid y País Vasco (3 en cada región), Asturias, Canarias y Castilla-León (2 casos en cada una), Islas Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia (1 en cada una).
Rechazo social
Actualmente, el 98 por ciento de la sociedad rechaza la violencia machista y el 77,6 por ciento de las mujeres consigue salir de la situación de maltrato.
El número de denuncias ha vuelto a crecer por primera vez desde el año 2009, al aumentar un 1,46 por ciento en 2014 y la tendencia continúa al alza en el primer semestre de este año, según los datos del Consejo General del Poder Judicial.
Además, este año se ha producido un récord de llamadas al servicio telefónico de atención a víctimas de malos tratos 016, con unas 66.000, y octubre de 2015 se ha convertido en el mes con mayor volumen de llamadas desde que se puso en funcionamiento, con 8.450.
Esta legislatura, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha puesto en marcha dos campañas con el lema "Hay salida" dirigidas exclusivamente a los jóvenes y adolescentes para prevenir situaciones de malos tratos.
El 30 por ciento de las jóvenes y adolescentes admitía conductas de control del móvil, de la ropa que llevaban o de las personas que veían, que podían ser el germen de la violencia y convertirse en malos tratos físicos o psicológicos.

Uno de los accidentes más graves que Franco ocultó

lunes, 9 de noviembre de 2015

Más de un centenar de personas muertas y unas cincuenta heridas de carácter grave fue el trágico balance de un violento y espectacular accidente ferroviario ocurrido por un fallo humano la noche del 15 de noviembre de 1945 entre las estaciones de Fuente Santa y Gérgal al chocar frontalmente un tren de mercancías y un tren correo cuando ambos circulaban en la misma dirección.

Era noche cerrada en la estación de Gérgal, en las faldas de la sierra de los Filabres, en Almería, cuando el silbato rompió la calma. Pasaban 59 minutos de la medianoche y el jefe de estación había solicitado vía franca al de Fuente Santa. Poco después ordenaba la salida del tren correo 1.802. La cornetilla del jefe del convoy anunció su conformidad y la máquina, una locomotora 240 de Renfe conocida como el ‘Mastodonte’, comenzó a chirriar por el esfuerzo: arrastraba siete unidades, 162 toneladas de peso. José Lúcar Molina, el responsable esa madrugada en Gérgal, que al parecer llegaba de la matanza de un cerdo y que según uno de los testigos solía beber, no tardó en darse cuenta de un error fatal. En sentido contrario avanzaba el ‘uvero’, el tren de mercancías 6.831 con 15 vagones y 221 toneladas.
El subjefe de estación arrambló con las 265 pesetas y 74 céntimos que había en la caja y se fugó. Ya intuía lo que iba a pasar. Unos pocos minutos más tarde, en torno a las 1.15 horas del 15 de noviembre de 1945 (el próximo domingo se cumplen 70 años), en el tren correo que avanzaba hacia Fuente Santa, en una amplia curva situada a dos kilómetros de Gérgal, el soldado José Medina, el fogonero de la locomotora, advirtió el mercancías a diez metros de distancia. Solo tuvo tiempo de gritar «¡Que nos matamos!». Al instante, entrando en la trinchera Zamora (la trinchera es un paso de las vías rodeado de tierra y, a diferencia de un túnel, está descubierto) se produjo una brutal colisión.
Por un lado, un convoy con cerca de 300 pasajeros; por otro, un mercancías atiborrado con cientos de toneles de uva, boquerones, sardinas y minerales. El golpe fue muy violento, pero no lo peor. Una serie de fatalidades se combinaron y el número de víctimas se disparó. Dos vagones se quedaron en posición vertical por el choque, con tan mala suerte que contactaron con los cables de la catenaria. Se produjo una descarga de 5.400 voltios y algunos viajeros, electrocutados, murieron en su asiento.
La desgracia no concluyó ahí. Al parecer, desde la central eléctrica pensaron que los fusibles saltaban por un error o porque el mercancías necesitaba toda la potencia para subir por la fuerte pendiente de 21 kilómetros entre Santa Fe y Gérgal. Esto era algo habitual en el trasiego ferroviario del transporte del hierro extraído de las minas de Alquife y la sierra de los Filabres con dirección al puerto de Almería, así que volvían a dar la corriente.

Las sacudidas se repetían y al derramarse el aceite de estraperlo que viajaba escondido en un vagón, se produjo un gran incendio en el que murieron calcinados numerosos pasajeros. Los vecinos de Las Alcubillas Altas, una aldea próxima al punto kilométrico 211,200 de la línea Linares-Almería, se despertaron sobresaltados al escuchar el estruendo. Cargados de mantas, café, coñac y aguardiente se acercaron con candiles para auxiliar a los heridos, en una gélida noche que contrastaba con el calor que emitían las llamas. Los pasajeros que resultaron ilesos fueron caminando hasta la estación de Gérgal para informar del suceso y pedir ayuda.
A las dos de la madrugada reaccionó la Policía Armada y a las cuatro comenzaron a salir los trenes de socorro desde Granada, Almería y Guadix. Esa tardanza también costó varias vidas. Se desconocía la causa del siniestro y al principio no se descartaba que fuera un sabotaje de los maquis. Hacía seis años que había concluido la Guerra Civil, pero aún quedaban por la sierra algunos de estos guerrilleros, también conocidos como los ‘disertaos’ o los ‘huidos’.
Las líneas ferroviarias todavía contaban con militares armados. Uno de los que viajaba en el tren 1802 era Horencio Zarco. El capitán de infantería iba acompañado de su mujer y sus cuatro hijos: Aurelia (15 años), Antonio (12), Miguel (7) y Joaquín (1). El segundo y el pequeño murieron en el accidente y fueron enterrados, como la mayoría de las víctimas, en Gérgal. Años después, incapaz de superar el mazazo, la madre de los niños pidió que sus restos fueran trasladados hasta Almería para poder visitarlos a diario.
Muchas vidas quedaron marcadas para siempre y hoy, pasados 70 años, a los descendientes de los supervivientes y a los contados protagonistas que siguen con vida aún les cuesta hablar de aquel terrible accidente. Herminia Machado, apenas tenía 9 años, pero insiste en que aquel «horror» jamás podrá sepultarlo. «Recuerdo que en la estación de Guadix, entonces tan importante o más que la de Almería, se dejó la mínima luz en señal de luto. Aquella noche no dormí y al día siguiente fui testigo del horror. Lo que quedaba de los electrocutados y calcinados lo metían todo en una caja. Ahí murió mucha gente, mucha...».
Las hemerotecas apenas reflejan la catástrofe. Datos falseados por el franquismo y noticias arrinconadas en lugares menores. Solo el ‘Yugo’, altavoz del Régimen, se atrevía a informar con amplitud sobre el suceso. Pero el número de víctimas no tenía nada que ver con la realidad.
«Bailan las cifras, pero los muertos son muchos más de los que se reconocen». La memoria de Renfe fijaba el balance anual (todas las víctimas de 1945) en 41 muertos y 593 heridos. Una burla macabra. Apoyándose en el informe pericial, se concluye que de los cerca de 300 pasajeros, 146 resultaron ilesos y otros 39 heridos. Eso totaliza 185 supervivientes. O dicho de otra forma: más de cien muertos. Se contabilizaron 22 cadáveres, 11 esqueletos carbonizados y 6 cráneos semicarbonizados. Los otros 93 se dieron por desaparecidos, pero es probable que quedasen reducidos a cenizas en aquel incendio colosal.
La vía no quedó expedita hasta las 19.40 horas del 17 de noviembre, casi tres días después. Y durante un mes los vecinos de Alcubillas, contratados por Renfe, siguieron recogiendo restos de las víctimas alrededor de los raíles. Muchos fueron enterrados en un pequeño mausoleo, casi una fosa común, levantado cerca de la trinchera, pero el tiempo y la desidia de los dirigentes dejaron aquel recuerdo (el único que había de uno de los accidentes ferroviarios más graves de la historia de España) completamente abandonado.
El 24 de noviembre de aquel año, un maqui encontró un cuerpo sin vida en el paraje de la Loma de los Garcías. José Lúcar había salido escopetado aquella noche infausta al sospechar que su despiste, totalmente injustificado, iba a resultar letal. Cruzó a su casa, al otro lado de las vías, se despidió de su mujer y su hija, y cogió un revólver. A uno o dos kilómetros de allí, víctima de los remordimientos, se pegó un tiro.

¿Hemos encontrado vida extraterrestre?

domingo, 25 de octubre de 2015
En 1960, el físico Freeman Dyson propuso una megaestructura hipotética mediante la cual, una civilización alienígena avanzada podría aprovechar al máximo la energía emitida por una estrella. Se le conoce como "esfera de Dyson" y básicamente consistiría en construir una "concha" colosal que cubriera no solo a su estrella, sino también al sistema planetario que la orbitase. Desde la lejanía, una estrella encapsulada en una esfera de este tipo no sería visible, aunque la propia esfera emitiría radiación infrarroja. Aunque parezca mentira, en estos momentos una estrella lejana llamada KIC 8462852 está siendo estudiada como candidata a albergar colosales estructuras artificiales en su órbita. ¿Será esta la primera prueba de la existencia de alienígenas?
Pero empecemos por el principio. Los cazadores de exoplanetas usan un método llamado de tránsito, para detectar la presencia de planetas orbitando alrededor de estrellas lejanas. No podemos ver directamente esos planetas, pero sabemos que están ahí porque cuando pasan entre su disco solar y nuestros telescopios, atenúan levemente la luz estelar. Midiendo el tiempo que transcurre entre cada una de esas minoraciones lumínicas, los astrónomos infieren el tiempo que el candidato a planeta tarda en completar una órbita completa.

Ya que no podemos verlos directamente, porque la luz de su cercana estrella madre nos ciega "tapando" el brillo del planeta, este método ha permitido que la cuenta de exoplanetas siga creciendo. Las tiempos de tránsito siguen un patrón cíclico, ya que como sabemos cada planeta tarda siempre lo mismo en completar una órbita. Hasta ahora siempre había sido así, los tránsitos se repetían indicando el periodo orbital de cada nuevo exoplaneta descubierto.
Pero entonces la colaboración ciudadana y el Telescopio Espacial Kepler (que inspeccionó a más de 150.000 estrellas) dio con un astro llamado KIC 8462852 que contaba con una peculiaridad que lo hacía único. La atenuación de la luz medida no era leve, como corresponde a exoplanetas incluso varias veces mayores que nuestro Júpiter, si no muy acusadas. Y por si fuera poco los tiempos de tránsito que se midieron (al menos en un par de ocasiones) en esa estrella ni eran cíclicos ni regulares.
Para intentar resolver el misterio, los científicos del programa Planet Hunters intentaron primeramente buscar hipótesis lógicas. ¿Y si lo que producía esas anomalías lumínicas en KIC 8462852 era un disco protoplanetario? Imposible, esos discos son propios de sistemas solares en formación, es decir de estrellas jóvenes, pero este astro situado en la parte superior de la Vía Láctea (entre las constelaciones Cygnus y Lira) tiene demasiada edad como para conservar uno de estos discos. De lo contrario veríamos nubes de polvo tapando la luz de su estrella.
¿Pero entonces qué? ¿Extraterrestres? Bien, lo cierto es que los científicos prosiguen estudiando otras posibilidades más "normales", como la probable presencia de un grupo de exocometas que se acercaron demasiado a la estrella, rompiéndose y dejando en el proceso enormes nubes de polvo y gas. Sin embargo, el investigador Jason Wright, de la Universidad Estatal de Pensilvania, ha abierto el abanico a la posible presencia de extraterrestres muy avanzados, capaces de crear megaestructuras colosales, si bien el propio Wright reconoce que esta "debe ser siempre la última hipótesis a considerar".
Para intentar probar esta arriesgada conjetura, seguramente con posibilidades muy remotas de confirmarse, Wright ha pedido ayuda a Tabetha Boyajian (supervisora de Planet Hunters) y Andre Siemion (director del centro de investigación SETI d la Universidad de California), para pedir tiempo de trabajo en algún gran radiotelescopio (Arecibo, por ejemplo) y poder barrer las ondas de radio que llegan desde KIC 8462852 en busca de señales que puedan asociarse a actividad tecnológica.
¿Estamos a punto de detectar a nuestros hermanos mayores galácticos? ¿Hay otra explicación natural que se les escapa a los astrónomos y que explique las oscilaciones lumínicas que se apreciaron en esa estrella en más de una ocasión? Estaremos atentos para daros la respuesta a este fascinante desafío, no os vayáis muy lejos. Eso si, yo que vosotros no dejaría volar demasiado la imaginación.

La violencia de género mundial

miércoles, 7 de octubre de 2015
A pesar de que el número de homicidios varía mucho en los distintos países, las estadísticas dicen que el número de homicidios intencionados (asesinatos) está cayendo en un gran número de ellos.
Si observamos la evolución de los asesinatos se confirma que generalmente la tendencia es a la baja. No obstante, se observan enormes diferencias entre los distintos países.


Honduras y Venezuela son los países con más asesinatos del ranking de homicidios, con hasta 84 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Luxemburgo, Japón, e Islandia se encuentran entre los países menos peligrosos.
Pero incluso entre los países que no se encuentran en los extremos existen bastantes diferencias en los homicidios violentos que se producen como podemos ver en la imagen superior. Hay un hecho prácticamente común en todos ellos, el número de muertes que se producen en el entorno familiar o entorno más cercano de la víctima no se reduce.
Hay voces que denuncian que la violencia de género está creciendo o al menos se mantiene. En general el progreso contribuye a la disminución del número de homicidios, pero no ha hecho que dejemos atrás la violencia de género.
Otros se quejan de lo que llaman “persecución del género masculino”, aduciendo que se exagera con el tema de la violencia contra las mujeres, ya que en casi todos los países (Japón es la excepción más relevante) es muy superior el número de muertos varones al de mujeres. Entonces, ¿por qué se habla tanto de la muerte de las mujeres?
A la hora de hablar de homicidios intencionados (o asesinatos) conviene distinguir:
  • Los cometidos por familiares o personas del entorno próximo de la victima
  • Los que se producen fuera de ese entorno, generalmente en situaciones de violencia que en muchas ocasiones están relacionados con otros delitos (robos, drogas, etc) o en situaciones violentas en las que están involucrados tanto el agresor como la victima.
Los datos hablan por si solos. Si nos fijamos en el gráfico de la parte superior, es evidente que mientras las victimas de asesinato son habitualmente hombres, son las mujeres las que sufren proporcionalmente más homicidios intencionales provocados por personas de su entorno más próximo, dentro de lo que podemos calificar como violencia de genero.

Como podemos ver en la imagen de la parte superior, en los asesinatos cometidos por la pareja o el entorno cercano de la victimas, las diferencias por género son enormes. Si comparamos las cifras de homicidios intencionados de mujeres, en cualquiera de los países de los que disponemos de datos, el porcentaje de mujeres asesinadas por familiares o por personas de su entorno más cercano es en muchas ocasiones superior al que se produce fuera de él y siempre es mayor al que sufren los hombres en el mismo entorno.
Esto quiere decir que evidentemente son las mujeres las que sufren violencia extrema en sus hogares, al contrario de lo que les ocurre a los hombres.
Pero ¿quién comete dichos homicidios? Las cifras dicen que la mayor parte de los asesinos en cualquier parte del mundo son varones. Las cifras que se barajan a nivel mundial indican que alrededor del 88% de los asesinos son hombres, la misma cifra que publica el INE en España, según el cual, en 2013, el 88% de los asesinos fueron varones, y solo el 12% mujeres.
La conclusión parece clara, por desgracia las mujeres siguen siendo asesinadas en un porcentaje alarmante alto, en su entorno más próximo y sus asesinos son mayoritariamente hombres.

Encélado tiene un océano bajo su corteza

lunes, 28 de septiembre de 2015
Hace unos meses los gestores de la sonda Cassini de la NASA tenían sospechas sobre la existencia de una fuente de calor, bajo los hielos que cubren a la luna de Saturno Encélado. Esto implicaría la posible existencia de afloramientos hidrotermales en el fondo oceánico de aquella luna helada, y por tanto la factible presencia de un nicho adecuado para el surgimiento de la vida. Bien, la NASA acaba de confirmar una teoría que vendría a establecer los límites del océano de Encélado, que si bien ya estimaban grande, ahora parece ser que podría extenderse por toda la superficie lunar bajo el hielo.

La investigación se ha basado, como en anteriores, en los datos gravitacionales conseguidos por la mencionada sonda Cassini durante los varios sobrevuelos efectuados sobre Encélado. Si hasta el momento los científicos creían que el océano subsuperficial de esta luna tenía forma de lente y se encontraba en la región de su polo sur, la nueva teoría recién confirmada sugiere que esa masa de agua es en realidad global.
Según Peter Thomas de la Universidad Cornell, miembro del equipo de visualización de Casini y líder del estudio: "[Calcular la extensión del océano] fue un problema difícil que requirió de años de observaciones y cálculos, involucrando a varias disciplinas, pero tenemos confianza en que finalmente lo hemos hecho bien".
El equipo midió y rastreó meticulosamente los movimientos de Encélado, y finalmente descubrió que la gravedad de Saturno estaba sacudiendo ligeramente la luna en su órbita en todo momento, generando en el proceso un bamboleo pequeño pero medible.

Tras esto, los investigadores fueron capaces de usar esa información para crear un modelo del interior de la luna. Si la superficie y el núcleo de Encélado estuvieran conectadas firmemente (es decir a través de sólidos) habría mucho peso muerto y el bamboleo gravitatorio sería menos pronunciado. Lo único que permitía explicar el bamboleo observado era la existencia de una capa global de líquido que estuviera separando la superficie y el núcleo de la luna.
Así pues, Encélado va ganando enteros para superar a Europa como punto caliente de interés astrobiológico en nuestro sistema solar. Por noticias como esta, no es de extrañar que los científicos crean que la Tierra podría dejar de ser, en cuestión de décadas, el único punto orbitando al sol obsequiado con el regalo de la vida.

¿Qué pasaría si Cataluña se independiza?

lunes, 14 de septiembre de 2015
El 11 de septiembre de hace ya 301 años, la ciudad de Barcelona caía en manos de                           las tropas borbónicas que llevaban sitiando la ciudad los últimos 14 meses durante                             la Guerra de Sucesión. De esta manera, la ciudad condal, símbolo de la resistencia                          
de los austracistas, pasaba a manos de la nueva monarquía que venía de Francia: los                   Borbones. Estos nuevos monarcas trajeron de sus tierras del norte el modelo de estado             centralista y derogaron las instituciones y leyes medievales del reino de Aragón, que                               incluía las actuales comunidades autónomas de Aragón, Valencia, Baleares y Cataluña.                          No así las de vascos y navarros, que fieles a la corona de castilla, lucharon con los                             Borbones y disfrutaron de sus fueros hasta el siglo XIX.


Volviendo a 2015, este día viene siendo, desde hace unos años, la disculpa perfecta                        para que partidos políticos nacionalistas arenguen a sus masas y les animen a salir a la                    calle para que Cataluña vuelva a ser lo que dicen que alguna vez fue: independiente. Pasando          por encima de la veracidad o no de una gloriosa Cataluña independiente del pasado, lo cierto             es que una independencia, venga por referéndum o unilateralmente, es inviable desde todos                    los puntos de vista.

Fuera de la Unión Europea y del Euro

Aunque ya lo han repetido muchas veces desde Bruselas, parece que no ha calado el                   hecho de que una Cataluña independiente es una Cataluña fuera de la Unión Europea y                   con nulas posibilidades de entrar en el club de los 28, ya que se encontraría siempre con el                      veto, como mínimo, de España y Reino Unido.

Además, quedaría fuera del euro y, de nacer una moneda nueva, ésta nacería con una         devaluación del 50%, según un estudio del Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Sin moneda y sin reconocimiento internacional, es de suponer que las multinacionales                           dejarían de instalarse en Cataluña, y las que ya están, o las mismas empresas catalanas,           sufrirían importantes reveses que sólo el convencimiento de la ansiada libertad tras el                             yugo español las haría quedarse en esta nueva tierra independiente. Los empresarios           preocupados por su balance, sus inversores e inversiones y su financiación, en cambio,                 correrían a instalarse en otros países del entorno, como España o Francia, donde tendrían               acceso a todo el mercado europeo sin pagar aduanas y tendrían un fácil acceso a               financiación, por ejemplo.

¿Y las pensiones, la sanidad, y la educación?

Otra de las consecuencias inmediatas de esta hipotética independencia es que Cataluña             
dejaría de percibir los 3.800 millones de euros que recibió durante 2.014 para llenar las                           arcas de su seguridad social y poder hacer frente a las prestaciones por desempleo o a las                 pensiones que otras comunidades con superávit, como Baleares, Madrid o Canarias le           prestaron.
Y no hablemos de los 150.000 millones de euros de deuda pública que le corresponde                             pagar a la hacienda catalana, y menos aún del dinero que España lleva prestando al gobierno               de Mas a través del Fondo de Liquidez Autonómica (9.800 millones este último año).
Con estas cuentas, se me hace difícil pensar cómo pagarían una sanidad universal y                         una educación gratuita, eso sí, en catalán.

Seamos serios, por tanto, y dejemos de jugar con la vida de tantas personas. En un mundo             cada vez más globalizado, donde cada vez más los estados están dejando de ser actores en                 la esfera internacional para ceder el protagonismo a otros entes supranacionales como                        la Unión Europea o la OTAN, por mencionar dos casos de naturaleza distinta, nos encontramos           que en España o en Reino Unido, por ejemplo, hay políticos interesados en hacer carrera                     acabando con la unidad del país. Luego, de perpetrarse esa fractura y ante el inminente                         fracaso de su proyecto, harán lo que mejor saben hacer: echar la culpa a Madrid o a Londres,               porque si de algo se fundamenta el nacionalismo es de mentiras, de odio y de llantos.

Lo que mucha gente no sabe, es lo que perderían en caso de abandonar España y la UE:
  1. Fuera del mercado único europeo
    La salida de la Unión implicaría cerrarse las puertas de un mercado formado por 28 países, algunos de los más ricos del mundo, que suman una población de más de 500 millones de personas. Un varapalo muy difícil de superar, ya que en la actualidad Cataluña exporta a Europa mercancías por valor de 58.321,7 millones de euros (el 62% del total).
  2. Fuera de la Organización Mundial del Comercio
    Mientras dure este estatus -algo que podría «ser eterno» o, tardar, como mínimo, entre cinco y diez años- «se le aplicará en el comercio con cualquier país del mundo -incluida la Unión Europea- la protección arancelaria de mayor nivel existente, ya que deja de aplicarse la llamada "cláusula de la nación más favorecida"».
  3. Efecto frontera
    La nueva frontera implicaría una fuerte reducción de los flujos comerciales que, unida a los nuevos aranceles, provocaría una caída inmediata del Producto Interior Bruto catalán superior al 25%.
  4. Fuera de la Eurozona
    Como El Salvador, que en 2001 eligió sustituir el colón por el dólar norteamericano, podrían seguir usando el euro para tratar de estimular el crédito y la inversión pero sin el respaldo del Banco Central Europeo si necesitan liquidez y sin instrumentos de política monetaria.
  5. Se acaba la libre circulación de trabajadores
    Los catalanes, además de perder el derecho de libre circulación de trabajadores, también perderían un derecho asociado: los familiares de los trabajadores dejarían de poder residir y trabajar en el país con independencia de su nacionalidad y sus hijos perderían el derecho a ser admitidos en la enseñanza general y la formación profesional en las mismas condiciones que los hijos de los trabajadores nacionales de ese Estado.
  6. Pierden la garantía de los depósitos bancarios
    La pertenencia a la Unión Europea también sirve para garantizar los ahorros de los ciudadanos europeos. La normativa comunitaria garantiza los fondos de las cuentas bancarias hasta un importe de 100.000 euros, que en algunos países es incluso superior.
  7. Pérdida de los fondos y ayudas europeas al desarrollo
    Desde que España forma parte de la Unión Europea, Cataluña ha recibido más de 9.500 millones de euros de los fondos europeos, principalmente el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo de Cohesión y el Fondo Social Europeo.
  8. Pérdida de la protección consular
    De declararse Cataluña independiente, además de tener que hacer frente a la creación de una red diplomática y consular propia con la enorme carga económica que ello supondría y las limitaciones a las que se vería sometida frente a la española -que está presente en cerca de 120 países-, el territorio además perdería otra gran ventaja que sí tienen los miembros de la Unión Europea: la protección consular, establecida por el artículo 20 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
  9. Adiós al colchón de los rescates
    Abandonar el paraguas de la Unión Europea también implica quedarse sin la red de seguridad que supone el sistema de salvaguardas del euro.
  10. Sin protección financiera.
    Cataluña, que este año ha pedido 10.900 millones al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), (que se suman a los 9.800 del año pasado), es de lejos la comunidad autónoma que más se ha beneficiado de este mecanismo.
  11. Sin derecho a voto en las municipales de otros países
    Los catalanes afincados en ciertos países perderían el derecho de votar en las municipales y quedarían sujetos a la regulación que cada Estado fije para los extranjeros no comunitarios.
  12. Pérdida de derechos del viajero
    Desde las compensaciones para casos de denegación de embarque, cancelación del vuelo y retrasos de más de 3 horas, con compensaciones que van de los 250 euros a los 600 o la llegada al destino por medios «alternativos equiparables».
  13. Se acabaron los programas de formación e investigación
    En materia educativa y formativa, Erasmus es el programa europeo por excelencia. De hecho, según los últimos datos de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Generalitat, 3.766 universitarios catalanes obtuvieron dicha beca en el curso 2013-14, un número que ascendió a los 4.032 el año anterior.
  14. Adiós a las ayudas a la financiación de las pymes
    Actualmente, la UE ofrece ayudas a las pequeñas y medianas empresas a través de subvenciones, préstamos y programas y servicios de apoyo empresarial. Un tejido empresarial sumamente importante para Cataluña, ya que las pymes suponen alrededor del 90% del total de empresas catalanas.
  15. Fin de las facilidades para comprar, extracción de dinero y apertura de cuentas bancarias
    Los catalanes, como cualquier otro ciudadano de la Unión Europea, tienen garantizados por la legislación comunitaria el pagar el mismo precio al comprar productos y contratar servicios que los residentes locales en cualquier país miembro, derecho que se perdería si el territorio se escinde.
  16. Pérdida de las instancias finales de protección
    La normativa europea contempla la posibilidad de que los ciudadanos de la Unión puedan plantear quejas, peticiones o preguntas al Parlamento Europeo, incluyendo posibles irregularidades o violaciones de derechos cometidas por Estados o instituciones públicas. Además, también existe la opción de presentar una queja ante el Defensor del Pueblo europeo relativa al mal funcionamiento de una institución o malas prácticas administrativas.
  17. Pérdida de influencia a nivel mundial
    La secesión de Cataluña de España y de la Unión Europea implicaría la salida inmediata de la Organización Mundial de Comercio, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el resto de organismos supranacionales a los que pertenece nuestro país. Cataluña dejaría de tener representación en el Parlamento Europeo -donde actualmente cuenta con tres eurodiputados, Ramon Tremosa y Salvador Sedó (CiU), Raül Romeva (ICV) y Ana Miranda (BNG, en representación de ERC)-, uno de los órganos legisladores más poderosos del mundo.

Las abejas se están protegiendo

viernes, 11 de septiembre de 2015
Buenas noticias para las abejas. Que en realidad, son buenas noticias para todos los que habitamos este planeta, ya que estos insectos son fundamentales para que funcionen los ecosistemas, por su papel clave en la polinización, que afecta también notablemente a la agricultura. Un artículo recién publicado demuestra que han aprendido a defenderse de una de las amenazas que ponía en riesgo su supervivencia.
Uno de los factores que estaba afectando a las abejas eran los ácaros. En concreto una especie, Varroa destructor. Este parásito ataca las colmenas y se alimenta principalmente de las larvas de abejas. Y por su culpa, los números de estos insectos han caído mucho en las últimas décadas.

Pero, en un caso de evolución rápida, han aprendido a defenderse. Al menos en una población de la zona de Ithaca, en el estado de Nueva York. Los investigadores asumen que si ha pasado con una, es muy probable que no sea la única.
Claro, que aquí se ha podido demostrar gracias a que se lleva estudiando con detalle a las abejas desde al menos la década de 1970. Tienen ejemplares y muestras genéticas que han podido comparar con las abejas actuales, y estudiar los cambios.
El primer cambio que han detectado está en el ADN mitocondrial. Las mitocondrias son orgánulos celulares que tienen su propio genoma, y que sólo se heredan de las madres por regla general, que funciona en abejas.
Los cambios en este ADN demuestran hasta qué punto ha sido importante el impacto de la infección por ácaros. La variación es muy notable, lo que demuestra que las abejas reinas han muerto y no han podido dejar suficiente descendencia, y han tenido que ser otras quienes ocupen su lugar.
Pero las variaciones adaptativas, las que les están permitiendo recuperarse, están en el genoma nuclear. Y se pueden resumir en dos ejemplos muy claros. Se ha dado un cambio en un gen que se encarga de generar una proteína relacionada con la aversión.
Ahora las abejas tienen un mecanismo molecular que hace que la comida infectada por los parásitos les resulte desagradable. De esta manera no se vuelven a contaminar, lo que resulta fundamental para evitar mayores problemas.
Pero aún hay ácaros en las colmenas. Y aquí entra el segundo cambio, también de gran importancia. El acicalado, el acto de limpiarse unas abejas a otras, tiene un componente genético. Que ahora está mucho más desarrollado, con lo que los animales dedican mucho más tiempo y esfuerzo a esta actividad.
No sólo entre adultos, si no también con las larvas. Esto es lo que está controlando la plaga, ya que no sólo se las quitan unas a otras. Ahora las machacan con su boca, no como antes que simplemente se deshacían de ellas.
Gracias a su estudio, los científicos han identificado qué ha cambiado en las abejas para que sobrevivan a su plaga. Pero también deja claro que es fundamental que exista diversidad genética, que es la materia prima de la evolución, especialmente si ocurre a velocidades muy altas como en este caso.

Nos acercamos a la sexta extinción

viernes, 21 de agosto de 2015
En Biología de la Conservación se lleva utilizando desde hace tiempo un concepto: la sexta extinción. Se trata de un término más divulgativo que científico, que se utiliza por ser bastante explícito y evocativo. La sexta extinción masiva, provocada por el hombre. Sin embargo, en un artículo reciente publicado en Science (una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo) se apoya esta hipótesis con datos reales.

Según se explica en la publicación, la tasa de extinción (la velocidad con la que desaparecen las especies) es mucho mayor que en ningún otro momento de la historia de la Tierra. Desde aproximadamente el año 1.500 de nuestra era, 320 especies de vertebrados terrestres han desaparecido.


Pero, ¿qué está causando este declive? La respuesta que dan los investigadores es sencilla, y devastadora. El ser humano, bien por acción directa (como la caza) o indirecta está detrás de estas desapariciones. De hecho, los autores del estudio han buscado un término más correcto (y menos “contaminado” por la divulgación) como es el de “defaunación del Antropoceno”. Que dicho de otra manera sería “desaparición de fauna en la época dominada por el hombre”.

Y si las cosas están mal para los vertebrados, la situación con el resto de animales (los invertebrados) es aún peor. Hoy en día, las poblaciones de estos organismos (entre los que se encuentran mariposas, escarabajos, abejas y gusanos entre otros) son casi la mitad de lo que fueron. En concreto, un 45% menores.

Los efectos de esta defaunación pueden ser realmente graves. Si pensamos en los grandes mamíferos que pueblan muchos ecosistemas, es relativamente fácil verlo. Al desaparecer los animales de mayor tamaño, los de menor tamaño aumentan mucho. Esto cambia por completo la estructura de los hábitats, y también su dinámica.

Lo mejor es poner un caso concreto. En distintas partes de África se ha dado una extinción local casi completa de grandes mamíferos. Cuando esto ocurre en una sabana, el paisaje va cambiando. Tanto las especies herbáceas como los matorrales van creciendo, lo que afecta a los suelos. El terreno queda menos compactado y más sensible a la erosión.

También crece el número de roedores. Primero porque tienen muchos más recursos a su disposición, y en segundo lugar porque se generan muchos más refugios, más escondites donde protegerse de depredadores. Éstos van desapareciendo, y los roedores crecen aún más. Y van consumiendo cada vez más comida, lo que afecta al suelo y facilita la erosión, en un ciclo casi sin fin.
Esta es una situación muy complicada para los humanos. No sólo por cuestiones ambientales, también de salud. Los roedores suelen ser portadores de muchas enfermedades que acaban aquejando a las personas. El problema de conservación se convierte en uno de salud pública.

Pero no todo son malas noticias. En el mismo artículo se plantea que muchas especies se están recuperando, o incluso se han traído de vuelta de una extinción casi segura. Hay esperanza, aunque tampoco hay que ser excesivamente optimistas. Estas medidas requieren mucho tiempo, recursos e implicación de individuos, instituciones y administraciones.

Nueva especie de pez abisal en México

miércoles, 12 de agosto de 2015
Ocultos en las profundas aguas del Golfo de Mexico se agazapan unas criaturas con un aspecto más próximo al de un alienígena que al de un pez. Sus enormes bocas llenas de dientes afilados como agujas, y su extraña cabeza adornada con una especie de caña de pescar que incluye un cebo luminoso, lo aproximan más al habitante de una pesadilla que a un pariente del rape común que encontramos en nuestras pescaderías.

Los científicos han encontrado tres hembras de una nueva especie de rape abisal que habita a profundidades comprendidas entre los 1000 los 1500 metros. Sin embargo, a pesar de su fiero aspecto, su minúsculo tamaño los hace menos temibles. Los tres "pececitos" capturados, que miden entre 30 y 95 milímetros, viven bajo condiciones extremas, no solo por la ausencia de luz sino por las terribles presiones que deben soportar (155 Kgs por cm2).
A la especie ahora descubierta la han bautizado Lasiognathus dinema, y al parecer si diferencia de otras especies de su género por los apéndices curvos que sobresalen del órgano, llamado "esca", que estos peces usan a modo de caña de pescar empleando una luz de origen bioluminiscente como cebo. El término griego dinema significa "dos hilos" ya que en la base del órgano luminoso surgen dos extensiones que recuerdan a hilos.
Los investigadores no están muy seguros de si el Lasiognathus dinema puede mover su caña a voluntad, aunque parece bastante probable. Para la investigadora Tracey Sutton de la Universidad Nova Southeastern en Florida, que aclara que nunca se han observado ejemplares vivos pertenecientes a este grupo de rapes en particular: "basándose en la musculatura y anatomía, parece como si el pez tuviera un gran control sobre su 'caña de pescar'".
Una de las características típicas de este grupo de peces en su gran dimorfismo sexual, siendo las hembras mucho mayores que los machos. Baste decir que las hembras de la especie Ceratias holboellipueden llegar a ser 60 veces más largas y medio millón de veces más pesadas que los machos. Para mas inri, los machos de este género suelen acabar absorbidos por el cuerpo de la hembra, perdiendo la autonomía y convertidos en un reservorio de semen que la hembra usa a voluntad. 
Por cierto, que no hace ni siquiera un año que consiguieron grabarse las primeras imágenes de un Melanocetus johnsonii en su entorno, un pez emparentado con el que hoy os he presentado.

Así se viviría en Kepler-452b

viernes, 7 de agosto de 2015
La búsqueda de una Tierra 2 continúa acercándose a su objetivo, y el pasado 23/07/2015 la NASA emitió un excitante comunicado relacionado con la misión Kepler. Al parecer, la agencia espacial estadounidense ha descubierto el primer planeta similar en tamaño a la Tierra, situado en la “zona habitable” alrededor de una estrella similar al sol. El recién descubierto Kepler-452b es el planeta más pequeño descubierto orbitando en la zona habitable, según la NASA. Con un 60% más de tamaño que la Tierra, este "primo mayor" de nuestro planeta orbita a una estrella algo más vieja que nuestro sol (6.000 millones de años) por lo que en caso de que se dieran las condiciones para la aparición de la vida, muchas cosas en Kepler-452b nos recordarían a nuestro mundo azul. En Space.com han hablado con expertos en la materia para tratar de imaginar como sería vivir en un mundo así.

Asumámoslo, aunque resultara un calco de la Tierra, Kepler-452b está a 1400 años luz de distancia, así que mientras no inventemos un modo de tele transportarnos, o viajar a velocidades superlumínicas (tal vez cruzando a través de agujeros de gusano), nunca podremos poner un pie sobre su supuestamente rocosa superficie. Pero a falta de medios nos queda la imaginación y la ciencia, así que en Space.com se han propuesto especular como sería vivir en Kepler-452b, que recordemos es un 60% más grande, y probablemente cinco veces más masivo que la Tierra.
En un mundo así, el mayor tirón gravitatorio nos haría pesar aproximadamente el doble que en la Tierra. Por tanto cualquier hipotético viajero terrícola sentiría que las fuerzas le flaquearían. ¿Imposible entonces? No tanto, en la Tierra existen personas (bomberos, porteadores, halterófilos) que cargan sobre sus espaldas un peso equivalente al de su cuerpo al menos durante lapsos breves de tiempo. Adaptarse a vivir en un mundo así pasaría por reforzar considerablemente nuestro esqueleto, por tanto al principio sería realmente duro pero con el paso del tiempo y el debido entrenamiento nuestros huesos se fortalecerían. Tras varias generaciones, el cuerpo de los colonos sufriría cambios significativos para adaptarse a las nuevas condiciones gravitatorias, haciéndose más robusto.
En cuanto a la estrella, muy similar al sol, es sin embargo mil millones de años más vieja lo que la sitúa en una fase energética más avanzada lo que le haría un 10% más grande y un 20% más brillante que nuestra estrella. Si el suelo del planeta fuese rocoso, que todo parece indicar que si, una planta terrestre podría realizar la fotosíntesis en ese mundo sin ninguna dificultad. Los modelos indican que Kepler-452b podría tener una atmósfera densa, agua líquida y volcanes activos, aunque todo esto son hipótesis sin confirmar, basadas únicamente en cálculos de trabajo.
Esos mismos modelos sugieren que Kepler-452b podría experimentar muy pronto (dentro de 500 millones de años) un efecto invernadero galopante, similar al que convirtió Venus en el horno que es hoy en día. El exceso energético que sufre por la crecida de su sol, podría estar provocando un calentamiento de sus hipotéticos océanos, lo cual estaría haciéndoles desaparecer poco a poco por evaporación. Una vez el agua se convirtiese en vapor, la luz ultravioleta podría disociar las moléculas de H y O provocando un escape atmosférico. Por tanto, en ese mundo podrían existir masas residuales de agua que concentrarían minerales de forma muy elevada.

En base a todos estos datos, los artistas de Space.com han creado la imagen que veis sobre estas líneas, en el que se aprecia el aspecto que Kepler-452b podría tener. Esperemos que este solo sea el primero de una lista de mundos similares a la Tierra, y que finalmente demos con uno exactamente igual al nuestro, y a ser posible bastante cercano. Al ritmo que llevamos de maltrato de nuestro planeta, puede que mudarse a un mundo nuevo, aprendiendo la lección, sea nuestra última oportunidad de supervivencia.