Los miedos más raros del mundo

jueves, 17 de marzo de 2016
Una fobia provoca que la persona que la padece tenga un miedo muy intenso hacia un objeto, una situación… dependiendo del tipo de fobia a la que hagamos referencia.

Algunos ejemplos son la claustrofobia o la agorafobia de las que seguro que muchos hemos oído hablar. Sin embargo, hay algunas fobias que nos pueden sorprender por ser poco comunes o usuales.
A continuación os dejo la lista de las 10 fobias más raras del mundo:

1. Clinofobiaimage

La clinofobia consiste en el miedo a acostarse en la cama o a irse a dormir. Aquellos que la experimentan sufren de ansiedad incluso cuando comprenden que no hay ninguna amenaza para su bienestar en el hecho de ir a dormir. Estas personas permanecen despiertas y suelen presentar insomnio. A la larga, puede poner en riesgo la salud de la persona. Algunos sujetos que la padecen asocian el acostarse con la muerte.

2. Hipopotomonstrosesquipedaliofobia

También es conocida como sesquipedaliofobia y se define como el miedo a las palabras largas. Un poco irónico que una palabra tan larga se utilice para denominar la fobia a palabras parecidas…
Esta fobia se caracteriza por la aversión o nerviosismo en el momento en el cual la persona se involucra en conversaciones donde se usan palabras largas o poco frecuentes, por ejemplo en coloquios científicos o técnicos.
El trastorno es causado por el miedo a pronunciar incorrectamente la palabra en cuestión, debido a que esto representaría para el fóbico la posibilidad de quedar expuesto al ridículo, de verse en desventaja, ser considerado alguien de cultura inferior o poca inteligencia frente a los demás. A menudo esta fobia viene acompañada de timidez social.

3. Catisofobia image

Se define como un persistente miedo a tomar asiento (eso es, si señor). Este miedo puede afectar a aquellas personas que desarrollan alguna actividad relacionada con el dolor y con sentarse,personas que han sido rehenes o han sufrido torturas habiendo sido obligadas a sentarse… También se puede deber a algúncastigo en los días de escuela, o temor a verse con sobrepeso, o incluso puede ser una indicación de alguna otra fobia como sentarse delante de una élite de gente influyente. Se caracteriza por la sudoración, la respiración pesada o entrecortada, la ansiedad, etc.

4. Cronofobia image

La cronofobia se define como el miedo al paso del tiempo. Se caracteriza por el pánico, la ansiedad y está relacionada con la claustrofobia. También es llamada neurosis de las prisiones, ya que a menudo los presos la experimentan cuando se dan cuenta de la duración de su sentencia y lo lento que transcurre el tiempo para ellos mientras están encerrados en prisión.

5. Dendrofobiaimage

Consiste en el persistente e injustificado miedo a los árboles. Quienes padecen de esta condición temen a los árboles y a todo lo que se relaciona con ellos: las hojas, las ramas…
Sus síntomas principales incluyen ataques de pánico agudos, dificultad para respirar, sudoración excesiva, vértigo, náuseas y vómitos, palpitaciones y afasia (dificultad para hablar). La terapia consiste en afrontar los propios temores pero también pueden ser útiles las disciplinas que regulan las energías internas del cuerpo humano.

6. Urofobiaimage

La urofobia consiste en el miedo o una incontrolable vergüenza a orinar, lo que puede conllevar problemas en la vida familiar de los que la padecen debido a que les cuesta utilizar el lavabo que saben que es compartido. Este problema puede tratarse: a menudo se soluciona con terapia de choque, lo que expone súbitamente al paciente al origen de sus miedos.

7. Decidofobiaimage

Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a tomar decisiones. Para quienes la padecen es difícil reflexionar sobre un problema y suelen atribuir demasiado peso a una parte específica de la información. Muchas veces no suelen hacerse cargo de su responsabilidad en la elección y culpan a los otros cuando las cosas no salen como hubieran querido. Cuando deben tomar decisiones importantes, suelen recurrir a mecanismos como la astrología o el tarot o bien consultan a amigos o familia.

8. Fotofobiaimage

La fotofobia es la intolerancia anormal a la luz. Es frecuente en personas con albinismo, o también puede ser debida a enfermedades relacionadas con el ojo o el sistema nervioso.
No suele revestir importancia y puede aliviarse usando gafas oscuras o apagando la luz. Algunas soluciones oculares de uso frecuente también pueden ocasionar fotofobia, por lo cual discontinuando su uso, esta reacción puede desaparecer. Esto es provocado muchas veces por compuestos en algunos líquidos de desinfección y conservación para lentes de contacto blandas.

9. Fagofobiaimage

Consiste en el miedo irracional a tragar o atragantarse. Las sensaciones comúnmente expresadas por los fagofóbicos suelen ser el sentir la garganta ‘estrechada’ haciéndoles sentir que al tragar la comida ésta podría no pasar y producir ahogamiento. Es posible que los fagofóbicos padezcan de una afeccion mental subyaciente, o algún trastorno relacionado con la ansiedad. En algunos casos extremos, los fóbicos sólo quieren comer alimentos fáciles de tragar, o masticando excesivamente.

10. Hexakosioihexekontahexafobia image

También llamada thrihexafobia, es el miedo irracional al número 666. Se caracteriza por el rechazo a cualquier cosa que pueda estar relacionada directa o indirectamente con este número. Las personas que la sufren evitan las cosas relacionadas con el número 666, como por ejemplo un edificio donde el número se exhiba prominentemente.
Menos frecuentemente tratan de evitar el número como producto de relaciones entre otros números. Por ejemplo: la fracción dos tercios tiene un decimal de repetición de .666. Otro ejemplo es que la gente con esta fobia considera mala suerte obtener 3 seises en una mano de póker.
Entre los que han tenido está fobia están Ronald Reagan y su esposa Nancy Reagan. Cuando se mudaron en 1989, cambiaron su dirección de 666 St. Cloud Road a 668. Irónicamente, el nombre Ronald Wilson Reagan contiene tres palabras de seis letras.

¿Cuántas dictaduras hay en el mundo? (2016)

domingo, 6 de marzo de 2016
El mundo fue golpeado en 2015 por las crisis que alimentaron el sentimiento xenófobo en los países democráticos, socavando las economías de los estados que dependen de la venta de los recursos naturales, y llevado regímenes autoritarios para reprimir a la disidencia más difícil. Estos acontecimientos inquietantes contribuyeron al 10º año consecutivo de disminución de la libertad mundial.


Las democracias de Europa y Estados Unidos se esforzaban por hacer frente a la guerra civil de Siria y otros conflictos regionales no resueltos. Además de provocar miseria y aumentar el número de muertes de civiles en los territorios afectados, los combates generan un número sin precedentes de refugiados y se incubó a grupos terroristas que han inspirado y organizado ataques contra objetivos en el extranjero. En los países democráticos, estos esfuerzos dieron lugar a reacciones populistas, a menudo intolerantes, así como nuevas medidas de seguridad, los cuales ponen en peligro los valores fundamentales de una sociedad abierta.

El año también contó con la desaceleración de la economía china y una caída del precio de las materias primas, que afectó a los regímenes autoritarios derrochadores, dependientes de las exportaciones especialmente. Anticipándose a la agitación popular, dictadores redoblaron la represión política en sus paises y arremetieron contra los enemigos extranjeros.

Sin embargo, en varios países importantes, las elecciones ofrecen una salida pacífica de las políticas y la mala gestión que han fallado. Los votantes en lugares como Nigeria, Venezuela y Myanmar rechazaron a los actuales presidentes y dieron nuevos líderes o parlamentos buscando una oportunidad para hacer frente a la corrupción, la decadencia económica y los problemas de seguridad corrosivos. Estas nuevas aperturas sugieren que los sistemas democráticos pueden en última instancia resultar más resistentes que sus homólogos autoritarios frágiles.

La crisis migratoria en Europa puso una presión sin precedentes sobre los principios fundamentales de la UE de la libertad, la solidaridad y el respeto de los derechos humanos. La afluencia masiva de personas pone en duda la capacidad de la UE para mantener altos estándares democráticos entre los estados miembros actuales y aspirantes en un momento de creciente populismo.


Los intentos de la UE para la distribución de la responsabilidad de la solución de refugiados a través de la unión encontraron con la resistencia en todo el bloque, sobre todo de Europa central y oriental. El flagrante rechazo de estos países de la solidaridad con los solicitantes de asilo y los estados aliados, a pesar de sus propias historias de represión, la dominación extranjera, por un lado, y los beneficios que recibieron de la UE en el otro del siglo 20, representa un golpe punzante contra el proyecto europeo.

El objetivo de reforzar los valores democráticos se destaca por su renovado interés en la oferta de adhesión de Turquía, que se había estancado durante años como líder turco, Recep Tayyip Erdogan que exhibia un comportamiento cada vez más autoritario. Negociadores de la UE, en busca de la ayuda de Turquía para detener el flujo migratorio a Europa, al parecer hicieron la vista gorda a las acciones represivas de Erdogan durante 2015, incluyendo ataques a los medios críticos y operaciones militares indiscriminadas en zonas urbanas en el sureste antes de las elecciones de noviembre.

Hubo varias novedades importantes en América Latina.

En primer lugar, aunque la izquierda populista sufrió importantes reveses electorales en Venezuela y Argentina, los líderes en la región dejaron claro su intención de permanecer en el poder. Así, en la derrota aplastante de su partido en las elecciones parlamentarias de Venezuela, Nicolás Maduro, presidente tomó medidas para reforzar el Tribunal Supremo en su beneficio y amenazó con negarse a cumplir las decisiones de la nueva mayoría legislativa. En Ecuador, el presidente Rafael Correa se movió hacia adelante con una propuesta para eliminar los límites del mandato y buscar un cuarto mandato en el cargo en 2017. Los planes similares estaban en marcha en Bolivia y Nicaragua ya se había abolido los límites del mandato en 2014.

En segundo lugar, los escándalos de corrupción o una incapacidad para detener los crímenes violentos. En Brasil, una democracia muy afectada por la caída de los precios de las materias primas, la presidente Dilma Rousseff se enfrentó a los esfuerzos de juicio político a raíz de un escándalo de soborno en la compañía nacional de petróleo igual que su antecesor Lula. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue gravemente debilitada por un caso de corrupción que implicaba a su hijo; y el Presidente de México, Enrique Peña Nieto fue paralizado políticamente debido a una serie de acusaciones y la persistencia de la delincuencia organizada en partes del país.

Por último, poco se ha avanzado hacia la reforma democrática en Cuba a pesar de la reanudación de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Hubo una modesta expansión de los derechos de los creyentes religiosos y propietarios de empresas privadas, y más cubanos ejercieron su nueva capacidad de viajar al extranjero. Pero el sistema político permaneció cerrado para todos excepto para los leales del Partido Comunista, y la libertad de expresión fue muy restringida. Tampoco fueron especialmente brillantes las perspectivas para un cambio significativo en el futuro inmediato. La administración del presidente EE.UU, Barack Obama, pidió paciencia con el ritmo del cambio político de Cuba, y las negociaciones entre Washington y La Habana se concentró en la eliminación de otros obstáculos para el levantamiento del embargo comercial estadounidense.

En América hay 1 dictadura: Cuba. En Europa 0En Eurasia 7: (Rusia, Bielorrusia, Tayikistán, Azerbaijan, Kazakhstan, Turkmenistan y Uzbekistan) En África subsahariana 20:(Gambia, Mauritania, Chad, Sudán, Eritrea, Yibuti, Somalia, Etiopía, Sudán del sur, República centroafricana, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Ruanda, Burundi, Angola y Swazilandia). En el norte de África y Oriente Medio 13: (Argelia, Libia, Egipto, Jordania, Siria, Iráq, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Qatar, Bahrein y Omán). En Asia y Oceanía 9: (Brunei, Tailandia, Mianmar, Camboya, Vietnam, Afganistán, Laos, China y Corea del Norte).

El virus Zika

jueves, 3 de marzo de 2016
Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.

Pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina.
En ese sentido, el Ministerio de Salud de Costa Rica ya confirmó el primer caso en su territorio, el un hombre que fue infectado en un viaje a Colombia. Y al otro lado del Atlántico, en Austria, Dinamarca y en España, también se han reportado los primeros casos, aunque todos ellos importados.
El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como mosquitos y garrapatas le transmiten al ser humano. El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria. Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.
En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia. A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos. De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).
En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.

El tiempo de incubación suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática. Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas. No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad. La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.

Los síntomas generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.
En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo. Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa.
No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre. No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.
Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio. Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.
El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.