Encuentran un pez viviendo a más de 8000 metros de profundidad

martes, 23 de diciembre de 2014
La revista newscientist publicó un artículo el pasado día 19 con el hallazgo de este pez. Si de algo podemos estar seguros en Biología es de que, por mucho que sepamos (o creamos conocer) aún nos queda mucho por descubrir. Siempre habrá algún organismo que viva en un sitio más extremo de lo que pensamos: con mayor temperatura, o más frío, o a mayor altitud, o profundidad. 
Incluso, como en el caso de una especie recién descubierta, un animal con una forma extraña que viva en un ambiente extremo. Esto es, a la mayor profundidad a la que jamás se ha encontrado un vertebrado. A 8.143 metros de profundidad, en la parte más profunda de la Fosa de las Marianas.
Se trata en concreto de un pez baboso, un miembro de la familia Liparidae. Este grupo es poco conocido por el público general. Pero para los expertos no supone ninguna sorpresa que quien viva a la mayor profundidad sea de esta familia. El anterior récord, 7.703 metros, lo tenía un primo cercano del recién descubierto, que aún no tiene nombre científico.
En cuanto al aspecto, la verdad es que se parece poco a la idea que tenemos de un pez. Y tampoco se asemeja demasiado a otros de su grupo. Lo más curioso son sus aletas, muy anchas y translúcidas, terminadas en apéndices parecidos a aguijones.
Todo en este pez está pensado para vivir a las enormes profundidades que constituyen su hábitat. Por ejemplo la cola, que recuerda a una anguila y que le sirve tanto para nadar como para arrastrarse por el suelo.
Pero tal vez lo más importante esté dentro de sus células, y no tanto en su fisionomía. Tanto esta nueva especie como los miembros de su familia, y todos los organismos que viven en el mismo lugar, tiene una enzima que les permite sobrevivir.
Porque a tales profundidades, la presión del agua es enorme. Y no sólo afecta a los músculos y otros tejidos, también a las proteínas, estas moléculas deben tener una forma concreta (llamada configuración espacial) para poder llevar a cabo sus funciones.
La enorme presión cambia esta forma, e impide su funcionamiento. O más bien lo haría, si estos organismos no contasen con una herramienta para evitarlo. Se trata del óxido de trimetilamina, una molécula que se encarga de regular el contenido de sustancias en disolución dentro de la célula.
Gracias a ella, los organismos que viven en hábitats tan extremos consiguen que las proteínas no colapsen. Que mantengan su forma y con ello su función, utilizando otras moléculas y sustancias.
Claro, que esta capacidad tiene un límite. Los investigadores, antes de encontrar a este curioso pez, habían calculado que se podría llegar hasta los 8.200 metros de profundidad, pero no más allá. Y de momento, tienen razón... pero por poco.

¿Sabías que...?

viernes, 5 de diciembre de 2014
Los perros y los gatos también son diestros o zurdos, como los humanos.
Todas las hormigas del mundo juntas pesan 10 veces más que todos los humanos juntos.
El primer año de un perro equivale a 21 años humanos, cada año canino posterior es de 4 años humanos.
Cuando la luz pasa a través de la atmósfera terrestre, los colores son desviados y dispersados en muchas direcciones por las moléculas atmosféricas. Los colores azul y morado son los que más se desvían haciendo que se dispersen por todo el cielo, por eso vemos el cielo color azul.

Los hombres son 6 veces más susceptibles de ser golpeados por un rayo que las mujeres.
Las células que componen las astas de los alces son las células animales más rápidas de la naturaleza
El mamífero más pequeño del mundo es el murcielago abejorro de Tailandia que pesa menos que una moneda de un céntimo.
La yema del huevo de avestruz, es la célula única mas grande del mundo.
La lengua de una ballena azul pesa lo que un elefante adulto.
Las ardillas pierden más de la mitad de las nueces que esconden, porque se les olvida donde las escondieron. Pero con esto contribuyen a plantar más árboles.
Las manzanas son parte de la familia de las rosas.
Los perros lamen la cara porque instintivamente están buscando restos de comida.
La Isla de Nauru en el Pacífico, basa su economía casi totalmente en heces de aves.
Los mosquitos prefieren antes a los niños que a los adultos y a los rubios antes que a los morenos.
Los bebés cocodrilos no tienen cromosomas sexuales. La temperatura a la cual el huevo se desarrolla determina el sexo.
- Cada año caen al suelo terrestre más de más de 100 millones de gramos de polvo espacial, entre ellos algunos microbios los cuales son los responsables de varios tipos de gripe.
Los relámpagos son causados por aire que se calienta hasta cinco veces la temperatura del sol, el cual provoca una expansión del mismo, comprimiéndolo y causando los truenos.
El lugar que más altas temperaturas ha registrado ha sido Azizia en Libia, alrededor de 57, 9º C fue lo marcado en el termómetro el 13 de Septiembre de 1922.
Por otra parte, el lugar más frío del planeta se encuentra en Vostok, en el Antártico, donde se han alcanzado los -89º C.
Los Ángeles y San Francisco se convertirán en un solo lugar gracias a la falla de San Andrés, la cual avanza año tras año cinco centímetros, juntando cada vez más a estas ciudades que se unificarán en 15 millones de años.
Un tercio de la superficie sólida del planeta tierra es desierto.
La cantidad total de agua que existe en el mundo, suma alrededor de 524,4 kilómetros cúbicos o 5.244.000.000.000 metros cúbicos.
Las rocas continentales más antiguas de la Tierra, tienen un tiempo de 4.500 millones de años, mientras que aquellas ubicadas en el lecho marino apenas llegan los 300 millones.
Hace 1.000 millones de años, la luna orbitaba mucho más cerca de nosotros, por lo que solo tardaba 20 días en rodear nuestro planeta. Un día de la Tierra de entonces duraba solo 18 horas. La luna sigue aún alejándose aproximadamente 4 centímetros por año. Mientras tanto la rotación de la Tierra disminuye, alargando nuestros días. En un lejano futuro, un día durará 960 horas.
- Diariamente en el mundo se gasta 1,5 billones de litros de agua.
Los astrónomos saben que dentro de unos pocos miles de millones de años, el Sol se hinchará tanto como para envolver a la Tierra. Si aún andamos por aquí, probablemente nos freiremos y el planeta se evaporará. Sin embargo, existe la posibilidad de que la cambiante masa solar provoque que la Tierra mueva su órbita a un lugar más distante y placentero. Ciertos cálculos demuestran que sería matemáticamente posible que los humanos, usando ingeniería, lograsen este movimiento de la Tierra antes de que fuese demasiado tarde.

¿Qué ha encontrado Philae?

viernes, 21 de noviembre de 2014
La noticia científica de la semana ha sido claramente la misión Rosetta. Rosetta ha viajado a un cometa a 500 millones de kilómetros de distancia para desplegar  un laboratorio en miniatura con la intención de posarse sobre su superficie. Los sistemas de arpones que deberían sujetar Philae al cometa no funcionaron adecuadamente y la sonda rebotó hasta tres veces antes de situarse definitivamente sobre él en una zona donde apenas recibía luz solar para recargar sus baterías. Aún así, y a pesar de haber estado activa tan solo 57 horas, Philae ha conseguido enviar numerosos datos y a las pocas horas saltaba la noticia: La sonda ha encontrado material orgánico en el cometa Churyumov-Gerasimenko, pero, ¿Qué significa exactamente esto?
¿Qué ha descubierto Philae?
Hasta el momento, y según lo que ha declarado el equipo de COSAC (COmetary SAmpling and Composition) que es tan solo uno de los diversos instrumentos que tiene Philae, sabemos que bajo el polvo superficial del cometa hay hielo de agua y que ha encontrado “sustancias orgánicas”. No podemos decir mucho más porque aún no se ha hecho público un listado exhaustivo de esos componentes orgánicos.
¿Qué importancia tiene haber encontrado “moléculas orgánicas”?
Como no sabemos de qué componentes estamos hablando todavía no podemos adelantar la importancia. Hay que tener en cuenta que muchos de los malentendidos que han surgido en estas últimas horas son debidos a la expresión “orgánicas”. Toda la Química se divide en dos grandes ramas: La química orgánica y la no orgánica. Química orgánica es simplemente la química del carbono, nada más (y nada menos).
Una sustancia orgánica es una sustancia que contiene carbono, y dentro de esa expresión se engloba una enorme cantidad de sustancias de las cuales muchas no tienen nada que ver con los procesos biológicos que dieron lugar a la vida.
Imagina el carbonato cálcico que se forma en el grifo de tu cocina o en las cuevas con estalactitas y estalagmitas, pues bien: es materia orgánica pero no parece implicado directamente en el origen de la vida. También gases como el CO, el CO2 tienen carbono pero no son tan interesantes en este contexto como las moléculas orgánicas que nos gustaría encontrar en el cometa.
Cuando los especialistas afirman que encontrar “materia orgánica” en el cometa era algo esperable, ¿A qué se refieren?
Conocemos muy bien los meteoritos, desde tiempos inmemoriales han caído a la Tierra y hemos podido estudiarlos muy bien. En esos meteoritos, sobre todo en las llamadas “Condritas carbonáceas” existe una gran cantidad de compuestos orgánicos (es decir compuestos de carbono). El meteorito Murchison, recogido en Australia en 1969, se analizó y contenía aminoácidos como la glicina o la alanina que son componentes de las proteínas de los seres vivos.
Así pues si se han encontrado compuestos orgánicos en asteroides y meteoritos, era “esperable” encontrarlos en un cometa que al fin y al cabo es una gran bola de hielo, polvo y gases y donde es más probable que se den los procesos químicos necesarios para la química orgánica que en un asteroide que tan solo es roca y metales.
Cuando oímos hablar de Panspermia, ¿qué se puede opinar?
Depende de qué tipo de “panspermia” se esté hablando. Si la panspermia significa que la vida, ya formada y organizada, llegó del espacio, pues entonces no lo creo probable. Si con panspermia queremos decir que algunos de los componentes o “ladrillos moleculares” importantes para la vida llegaron del espacio, entonces lo veo mucho más probable.
Los cometas fueron muy importantes para el origen de la vida en la Tierra. Trajeron la mayor parte del agua que existe en nuestro planeta y muchas moléculas orgánicas que son necesarias para que la vida se forme. Esa sopa primordial de la que se habla cuando tratamos el tema del origen de la vida tenía muchos componentes, muchos estaban aquí en la Tierra y otros llegaron del espacio junto con el agua de los cometas.
Pero una cosa es que los cometas trajeran ingredientes para esa sopa y otra muy distinta es que trajeran vida. De los aminoácidos y componentes que formaban aquella sopa hasta llegar a la vida ya organizada quedan muchos pasos.
Cuando tengamos más datos, ¿Qué sería lo mejor que se podría encontrar?
Lo mejor sería que se encontrasen aminoácidos y bases nitrogenadas de ADN, como adenina, guanina. Si encuentran aminoácidos y bases de ácidos nucléicos significaría que la base química de la vida estaría esparcida por el Universo tal y como pensamos. Estos componentes no son vida en sí mismos, pero son ladrillos para ella, ingredientes fundamentales para esa sopa.
Estaría muy bien encontrar una mayor diversidad de aminoácidos que los encontrados en meteoritos puesto que un cometa es un lugar más propicio para ellos.

Philae "Died with their boots on"

domingo, 16 de noviembre de 2014
El pasado miércoles, aterrizó el módulo Philae sobre el cometa 67P, aunque no fue un camino de rosas. Los propulsores, y especialmente los arpones de sujeción habían fallado, con consecuencias aún desconocidas. Tres días después, sabemos que en realidad Philae no aterrizó una sola vez, sino tres, y que lamentablemente el lugar final al que fue a parar (entre sombras de un relieve escarpado) le priva de las horas de sol necesarias para que sus paneles carguen cada día la batería secundaria que debía energizar todos sus instrumentos. Su batería primaria, programada para durar sólo 60 horas se ha agotado, y el módulo ha entrado en hibernación. Antes de eso, Philae dio lo mejor de si mismo, realizó sus experimentos y entregó los resultados a Rosetta.
El fallo en los arpones finalmente ha resultado ser mucho más serio de lo esperado. Efectivamente Philae aterrizó en el lugar correcto, pero al no fijarse al suelo y a causa de la débil gravedad ejercida por el cometa 67/P, el módulo se elevó de nuevo un kilómetro sobre la superficie iniciando una parábola. Cuando tocó el suelo por segunda vez se había movido casi un kilómetro con respecto del punto inicial. Tras eso siguió un segundo rebote menor que dio con el módulo en un lugar de relieve escarpado cuyas paredes le privan (de momento) de las horas de luz necesarias para cargar su batería.
Sin duda muy malas noticias que hacen muy difícil que volvamos a recibir comunicación desde Philae. Sin embargo los científicos no tiran la toalla por completo, ya que esperan que a medida que el cometa se acerque más al sol, la situación cambie y los paneles puedan recolectar la energía necesaria para despertar al durmiente. Tal vez las tornas cambien para agosto de 2015, aunque no debemos engañarnos, las probabilidades son muy bajas.
Cuando ayer quedó patente el grave problema al que se enfrentaban los técnicos de la ESA y de la agencia espacial alemana (DLR), se hizo lo imposible por mejorar la situación de Philae. Así, se enviaron instrucciones para elevar la sonda unos centímetros, y se intentó la rotación unos grados para intentar encarar mejor al sol con sus paneles. Ambas cosas se consiguieron, Philae se elevó 4 centímetros y rotó 35º, pero no fue suficiente.
A medida que las gráficas de la batería primaria comenzaban a indicar la proximidad del fin, los investigadores se la jugaron a la desesperada y enviaron instrucciones a la sonda para que iniciase todos los experimentos científicos de la así llamada "misión primaria". La pregunta que todo el mundo se hacía era ¿duraría la batería primaria lo bastante como para que Philae recopilase los resultados científicos y los transmitiera a Rosetta?

La tarde de ayer fue un calvario a la espera de respuestas. La ventana de comunicación se recuperó a las 23:19 horas, y se mantuvo hasta las 01:36 horas de esta madrugada. Durante ese tiempo el módulo transmitió todos sus datos de posición, así como datos científicos de algunos de sus instrumentos clave.
La historia tiene final feliz. Contra todos los pronósticos, Philae fue capaz de cumplir su misión antes de entrar en hibernación, por lo que los técnicos de la ESA y de la DLR viven en estos momentos un ambiente de júbilo. Incluso el instrumento estrella SD2 pudo desplegarse con éxito, taladrar la superficie del cometa e introducir las muestras en el espectrómetro y cromatógrafo. Esto nos permitirá medir la composición de los materiales de la superficie del cometa.
Aún es pronto para saber las sorpresas científicas que nos deparará el estudio de los datos milagrosamente obtenidos por Philae. Mientras tanto merece la pena recordar que la orbitadora Rosetta sigue su misión sin contratiempos, y que acompañará al cometa 67/P en su recorrido por el sistema solar.

Reciente estudio sobre el cambio climático

martes, 11 de noviembre de 2014
La evolución del grave problema del cambio climático ha pasado en las últimas décadas por varias fases. En primer lugar se debatió si realmente existía y en caso afirmativo si la actividad humana tenía algo que ver en ello. Tras esta fase, ya ampliamente superada, llegaron los estudios sobre las posibles consecuencias del calentamiento global. Se han realizado numerosos modelos que nos sitúan ante posibles escenarios futuros que abarcaban desde los más conservadores hasta los más preocupantes. Después de evidenciar la situación y sus secuelas más probables, se entró en una etapa de búsqueda de soluciones mediante grandes conferencias y acuerdos.

La línea de tiempo que estamos siguiendo para paliar los efectos del cambio climático está llegando, si es que no ha llegado ya, a un punto de no retorno: Las previsiones más halagüeñas se han quedado cortas y los más recientes estudios confirman que o se toman drásticas decisiones ya, o no habrá vuelta atrás en breve.
  • El Cambio Climático es científicamente incontestable y la influencia de la actividad humana está aumentando sus efectos.
  • El impacto del Cambio Climático es muy grave y está presente en todos los continentes.
  • Si no se toman medidas rigurosas las consecuencias para los ecosistemas y para los seres humanos serán irreversibles.
Este tercer punto es el más destacado del nuevo informe que ya da por finalizada la etapa de decisiones políticas tibias. O se realiza una acción global y radical o los efectos serán inevitables.
Atentos porque este es uno de los puntos más preocupantes con respecto al anterior informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático): El problema ha avanzado tanto que ya no basta con los simbólicos y ridículos acuerdos de reducción de gases de efecto invernadero. La reducción ya no parece ser suficiente: la ONU advierte que si no se eliminan las emisiones totalmente antes de final de siglo, los efectos serán “peligrosos e irreversibles”.
Este Quinto Informe publicado pone colofón a una serie de grandes análisis realizados por fases: Bases físicas en 2013, impacto y vulnerabilidad en marzo de 2014 y mitigación en abril de 2014.
Estamos ante uno de los mayores trabajos colaborativos en la Historia de la Ciencia. Los resultados publicados son fruto de la labor de miles de científicos durante los últimos 14 meses, desde el último informe en 2014 (AR4).
Tan solo en la elaboración de este Quinto Informe han trabajado 830 autores principales coordinando a más de 1200 investigadores de más de 80 países, a los que hay que sumar más de 2000 científicos expertos que posteriormente realizaron tareas de examen y revisión por pares.
Todos estos autores han estado encargados de estudiar y analizar más de 30.000 artículos científicos para que, finalmente, un grupo de 60 editores expertos hayan elaborado el texto final presentado el día 2 de noviembre.

Los fundamentos científicos que constatan el Cambio Climático y la necesidad de avanzar con rapidez y eficacia en la acción contra sus consecuencias es más clara que nunca. Thomas Stocker, copresidente de uno de los grupos de trabajo (Grupo I del IPCC) dejó los resultados más evidentes:
La atmósfera y los océanos se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800.000 años
El problema del Cambio Climático hace ya mucho tiempo que dejó de ser un problema científico. En la actualidad y con los datos disponibles y revisados, cualquiera que niegue la peligrosa existencia del calentamiento global o está mal informado o está tergiversando los hechos y evidencias.
La comunidad científica hace años que no tiene dudas y, como bien expresó Youba Sokona, Copresidente del Grupo de trabajo III, el problema ya no es científico, es político:
Lo que necesitamos son políticas e instituciones adecuadas. Cuanto más tardemos en actuar, mayor será el costo de la adaptación al cambio climático y su mitigación”
El Quinto Informe incluye además un apartado con las estimaciones de los costos que la reducción efectiva de emisiones de gases invernadero y afirma que el crecimiento económico mundial no se vería demasiado afectado.
El propio Presidente del IPCC y premio Nobel de la Paz, Rajendra K. Pachauri, finalizaba con una conclusión:
Apenas tenemos tiempo antes de que sobrepasemos la ventana de oportunidad para mantener un margen razonable dentro de los 2 ºC de calentamiento. Si queremos tener posibilidades de permanecer por debajo de esos 2 ºC debemos reducir las emisiones entre un 40 y un 70% a nivel mundial entre 2010 y 2050, y disminuirlas hasta un nivel nulo o negativo en 2100
Eliminar por completo las emisiones de gases invernadero antes de que concluya el siglo o la situación para nuestros propios hijos y nietos será dramática, este es el mensaje latente que deja el Quinto Informe AR5 de la ONU.
Es el mayor reto al que se enfrenta la Humanidad. La ciencia provee de los datos y de los escenarios que están por venir pero también ofrece soluciones tecnológicas para mitigar sus efectos y crear un planeta más sostenible.

El "ciervo vampiro" no está extinto

jueves, 6 de noviembre de 2014
Si cualquiera de nosotros vemos un ciervo con unos colmillos como de vampiro, podemos pensar que se trata de un fotomontaje, o de un individuo excepcional. Y sin embargo es el aspecto normal de una especie de cérvido de Afganistán. Que, por cierto, se creía desaparecida hasta la publicación de un artículo reciente.

De manera “popular” a este ciervo se le ha dado el nombre de “cervatillo vampiro”. Que suena mucho más atractivo que ciervo almizclero de Kashmir (Moschus cupreus), que sería su nombre común oficial, por decirlo de alguna manera.
Y la explicación científica de sus colmillos también resulta poco poética. Es, básicamente, una variante de los cuernos que presentan el resto de sus primos. Se utilizan durante la época de cría para determinar la importancia. Es decir, una característica para la selección sexual.
Lo que sí resulta interesante es su estado de conservación. Se trata de una especie muy amenazada por varios motivos, muchos comunes a otras especies. Empezando por un factor demasiado habitual, por desgracia: la desaparición de su hábitat.
Claro, que con el “ciervo vampiro” la cosa es más complicada de lo normal. Porque el hecho de vivir en Afganistán, una de las zonas más convulsas del planeta desde hace tiempo, complica aún más las cosas. Contribuye a la desaparición de su hogar, y también dificulta enormemente su protección y estudio.
Pero este ni siquiera es el factor principal. La caza furtiva es lo que más amenaza a este animal de aspecto tan particular. Sus glándulas odoríferas, que segregan un fluido viscoso plagado de feromonas, se utiliza en esta región del planeta en la medicina tradicional. De hecho, en el artículo dan un dato sorprendente: el kilo de glándula puede llegar a los 45.000 dólares, unos 36.000 euros.
Sumando todos estos factores, y el hecho de que hacía cincuenta años que nadie veía a este animal, todos los especialistas daban por hecho que se había extinguido. Y sin embargo, en 2010 se pudieron detectar al menos cinco avistamientos. Y desde entonces...
Desde entonces, y debido de nuevo a la complicada situación de la región, ninguna organización conservacionista ha podido volver a la zona a realizar estudios de campo. Sin embargo, los especialistas siguen en contacto con la población local, que ha podido confirmar que siguen allí.
Esperemos que, en no mucho tiempo, los científicos (y no sólo ellos) puedan volver a la región para ayudar a proteger a esta especie, y a todas las que conforman el patrimonio natural de su país.

La vacuna mosaico contra el VIH se empieza a probar en humanos

viernes, 24 de octubre de 2014
Durante las últimas semanas todas las portadas de medios de comunicación se han llenado de noticias sobre el reciente brote de ébola, especialmente con los casos de la enfermera infectada en España, y las infectadas en EE.UU. Pero si hablamos de pandemias no podemos olvidarnos una de las más letales de los últimos tiempos y contra la que llevamos décadas luchando: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

En todos estos años la ciencia ha avanzado mucho en el conocimiento de este retrovirus pero aún no podemos decir que tengamos una vacuna que impida su contagio a pesar del esfuerzo de numerosos equipos y laboratorios.

Sin embargo, uno de los proyectos más prometedores en la lucha contra el VIH está a punto de dar un paso muy importante después de haber demostrado resultados alentadores en las anteriores fases. Se trata de la vacuna "mosaico" que empieza ya a la fase de pruebas clínicas en seres humanos.

Pero, ¿En qué consiste la vacuna "mosaico" contra el VIH?
Entre los diferentes métodos que se están utilizando para encontrar una vacuna efectiva contra el virus destaca el uso de vectores virales que transportan fragmentos del VIH al organismo para que éste desarrolle por sí mismo una respuesta inmunitaria. Es así cómo funcionan muchas de las vacunas que utilizamos hoy en día: introducen una versión atenuada e inofensiva, o determinados fragmentos del ADN del virus, para que nuestro propio sistema inmunológico genere la respuesta ante su actuación.
Pero con el VIH tenemos un serio problema ya que no es un solo virus igual en todos los casos puesto que muta y se replica a una gran velocidad, lo cual hace que dentro de una misma población, e incluso dentro de una misma persona, existe una amplia variedad entre los virus circulantes.
Los investigadores responsables de la vacuna están haciendo frente a este problema intentado diseñar unos insertos virales, a los que se conoce como antígenos mosaico, que puedan hacer frente a la gran diversificación del virus. Su trabajo ha consistido en utilizar secuencias genéticas de muchas cepas del VIH con el propósito de que nuestro sistema inmune pueda responder a una amplia diversidad de variantes del virus.
Es aquí donde llega el trabajo duro puesto que estas secuencias de genes no existen en la naturaleza sino que deben ser generadas artificialmente en un laboratorio. Para ello los investigadores han utilizado secuencias genéticas generadas por ordenador mediante un complicado proceso bio-informático.
En diciembre del pasado año, se hicieron públicos los resultados de una de estas vacunas mosaico en pruebas realizadas en monos Rhesus a los que se administraron vectores virales basados en las tres principales proteínas presentes en el VIH.
La vacuna mosaico consiguió una reducción de hasta el 90% en las probabilidades de infectarse cada vez que los monos se expusieron al virus. Mientras tanto, los monos del grupo de control, que recibieron vacunas falsas, se infectaron con mayor rapidez.
Por supuesto hay que aclarar que esta vacuna no significa una cura para aquellos pacientes que ya tienen el SIDA sino que, de resultar efectiva, puede ser de gran ayuda para la prevención en determinados sectores de la población y zonas de mayor riesgo de contagio.
Comienza ahora la etapa de pruebas en seres humanos que también tiene sus propias fases y que se extenderá seguramente algunos años más antes de saber si es apta. Los resultados nos dirán pronto si vamos por el buen camino.

Todo lo que necesitas saber sobre el virus del ébola

domingo, 19 de octubre de 2014
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:


ebolavirus Bundibugyo (BDBV)

- ebolavirus Zaire (EBOV) 
- ebolavirus Reston (RESTV)
- ebolavirus Sudan (SUDV),
- ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE (enfermedad por virus ébola) en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.


TRANSMISIÓN


El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.


Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.


Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.


No se transmite por el agua, aire ni por insectos que hayan picado a un enfermo.


SINTOMAS



La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
DIAGNÓSTICO
Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la meningoencefalitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.
Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:
  • - prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA).
  • - pruebas de detección de antígenos.
  • - prueba de seroneutralización.
  • - reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR).
  • - aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.

BROTE DE ÉBOLA ACTUAL

El primer caso del último brote de Ébola apareció en Guinea el pasado 2 de diciembre, cuando un niño de dos años contrajo la enfermedad en la localidad de Meliandou, en la región de Guékédou. El 25 de marzo el Ministro de Sanidad anunciaba que había casos de fiebre hemorrágica del Ébola en algunas regiones del sureste, y a finales de mayo la enfermedad había llegado a la capital, Conakry, una ciudad con unos dos millones de habitantes.

El virus salta a Liberia a finales de marzo en las regiones de Lofa y Nimba, y a finales de abril ya había nuevas infecciones en Margibi y Montserrado. El 27 de julio murió el médico liberiano Samuel Brisbane, uno de los médicos que dirigían la lucha contra el brote de ébola.

El primer caso que apareció en Sierra Leona fue el 25 de mayo, en la región de Kailahun. El brote se propagó rápidamente y en menos de un mes ya había 442 casos, más que en Guinea y Liberia.

¿Qué tiene de especial este brote para haberse convertido en el peor de la historia? “El virus es el mismo que en los brotes anteriores de la República Democrática del Congo y Uganda”

Lo realmente diferente de este brote, es que ha ocurrido en el oeste de África, y no solo en zonas rurales como los anteriores, sino en ciudades, donde la densidad de población es más alta; el virus actual no tiene una capacidad de contagio de persona a persona mayor de lo habitual; lo que hay ahora es más gente alrededor susceptible de ser infectada.

En anteriores brotes de ébola la tasa de mortalidad estaba en torno al 75%, mientras que, en este se sitúa en el 55%. Esto puede deberse a una mutación del virus (que en antiguos brotes provocaba entre un 40 y un 50% de hemorragias, y en este, entre un 15 y un 18%). Al virus del ébola no le interesa matar humanos, sino mantener con vida a su huésped para facilitar el contagio y la propia reproducción del virus.

VIRUS

Forma parte de la familia de los «filovirus»virus con estructura filamentosa. Causa una fiebre hemorrágica severa, una enfermedad con una letalidad de hasta el 90% e infecta el endotelio capilar y varios tipos de células inmunes.

Los filovirus son virus de ARN (en vez de ADN) que están representados fundamentalmente por el virus ébola (del que se conocen cinco especies) y por el virus marburg, del que se conoce una especie. El marburg es endémico de regiones áridas de África y el ébola de bosques lluviosos africanos. En 2011 se descubrió la existencia del primer filovirus europeo, cuando se encontró en los cadáveres de murciélagos muertos en la Cueva del Lloviu, Asturias.

Hasta el momento, se han producido 10 brotes de marburg 26 de ébola en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.


Al Ébola no le interesa matar humanos

jueves, 9 de octubre de 2014
El virus del Ébola que debe su nombre a un río cercano al sitio de donde procedía el virus que se aisló por primera vez (los descubridores, muy elegantemente no quisieron estigmatizar al pueblo) está causando en la actualidad la mayor epidemia conocida de este virus.
Hasta ahora, todos los brotes de Ébola que se habían producido habían quedado restringidos a una zona muy localizada y que duraba poco tiempo, sin embargo, esta epidemia es mucho más virulenta que cualquier otra.
¿Las causas de está excepcionalmente brutal epidemia de Ébola con una tasa de mortalidad del 70%? No están claras aún, pero lo más probable es que se deba por el paso del virus de una zona rural a las ciudades donde las aglomeraciones, condiciones de vida, costumbres culturales y pobreza facilitan la expansión del mismo.
Los seres humanos no somos el hospedador ideal del virus del Ébola, sino que lo son los murciélagos. De hecho, se sabe que el paciente cero, fue un niño de dos años que pudo estar en contacto con animales contaminados como murciélagos o chimpancés.
En la epidemia de Agosto de la República Democrática del Congo de Ébola (de una cepa diferente a la del Oeste de África), el paciente cero fue una mujer embarazada que comió carne de animales silvestres cazados por su marido.
El objetivo de cualquier ser vivo es mantenerse vivo el mayor tiempo posible y poder reproducirse cuantas más veces mejor para dejar su material genético lo más extendido posible. Para un parásito (un virus, una bacteria) que necesita un hospedador para vivir, matar rápidamente a su hospedador es un problema ya que cuando empieza a multiplicarse, el hospedador muere pronto. Lo ideal para el virus del Ébola y para cualquier virus (y parásito) es mantener vivo al hospedador el mayor tiempo posible.
Por este motivo, ni el ser humano ni los primates no-humanos son un hospedador ideal para el Ébola. En cambio, parece ser que los hospedadores ideales son los murciélagos de la fruta a los que el virus no mata. El Ébola es un filovirus como el virus de la rabia, que también es hospedado por los murciélagos.
De acuerdo a su descubridor, el belga Peter Piot, una mutación del virus del Ébola para contagiarse a través del aire es muy muy improbable aunque existen posibilidades de que mute de manera que los enfermos vivan un par de semanas más. Esto sería problemático porque incrementaría las posibilidades de difusión del virus.
Sería especialmente preocupante en países sin buen sistema de salud como los de África Occidental: Guinea, Liberia, Sierra Leona… donde no hay protocolos ni médicos (en toda Liberia en 2010 había 51 médicos y muchos de ellos han muerto en esta epidema de Ébola) ni instalaciones sanitarias adecuadas. Son países recién salidos de guerras con graves carencias educacionales y estructurales.

La energía nuclear ha salvado 1,8 millones de vidas

viernes, 4 de julio de 2014
Un estudio sobre el cambio climático, recientemente publicado en la revista Environ. Sci. Technol, llega a unas conclusiones que pueden asombrar y molestar a más de un ecologista: el uso de energía nuclear conduce a reducir tanto las muertes asociadas a la polución como las emisiones de gases invernaderos (en comparación a seguir usando combustibles fósiles).
De hecho ya lo está haciendo. Según el estudio, el uso de centrales nucleares ha evitado quemar combustibles fósiles, como el carbón, que de otro modo habrían provocado 1.8 millones de muertes relacionadas con contaminación aérea en todo el mundo. Además, podría evitar millones de vidas más en las décadas próximas.
Los investigadores, también dicen haber descubierto que la energía nuclear evita la emisión de enormes cantidades de gases invernadero. Según sus estimaciones, los políticos deberían continuar confiando en la energía nuclear y expandir su uso a expensas de combustibles fósiles para de este modo mitigar el cambio climático.
No se puede negar que los investigadores son, cuando menos, valientes. Otros dirán insensibles, sobre todo desde que a comienzos de 2011 el desastre de Fukushima en Japón haya vuelto a provocar dudas, cuando no críticas, sobre la generación energética nuclear.
Resulta innegable que el empleo de esta tecnología provoca riesgos tanto para la salud como para el medioambiente, sin embargo, tal y como afirma Pushker A.Kharecha, uno de los dos coautores del trabajo, y científico climático del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA en Nueva York: "estaba realmente molesto por toda la histeria negativa (en muchos casos infundada) que vi en relación con el accidente de Fukushima".
Kharecha ha trabajado con otro científico del Instituto Goddard, James E.Hensen, en el estudio de exploración de los beneficios de la energía nuclear. Juntos, se decidieron a buscar las ventajas de la generación nuclear sobre la que se basa en combustibles fósiles, en términos de reducción de emisiones contaminantes y de gases invernadero.
Se sorprendieron al descubrir que no había trabajos intensivos previos sobre el asunto de la prevención de muertes por contaminantes no emitidos que pudieran atribuirse a la generación energética nuclear, aunque encontraron datos de un estudio realizado en 2007 y publicado en la prestigiosa The Lancet en el que se calculaba el número de muertes por unidad de energía generada con combustibles fósiles y nucleares.
Aquel trabajo incluía en sus estimaciones muertes relacionadas con todos los aspectos de cada forma de generación energética, desde la minería y trabajos de obtención de materias primas naturales hasta los relacionados con las plantas de generación térmica, sus emisiones contaminantes y su incidencia en el cáncer de pulmón.
Lo que han hecho ahora los dos investigadores de la NASA es combinar la información de aquel estudio con los datos históricos de generación energética, para estimar el número de muertes que podrían haberse producido, en caso de que hubiésemos usado energía generada por el consumo de combustibles fósiles, si no hubiésemos generado energía nuclear entre 1971 y 2009.
Al mismo tiempo, realizaron una estimación de las muertes provocadas por el uso de energía nuclear durante ese mismo período (accidentes de trabajo en las minas de uranio y las plantas nucleares, cáncer asociado a fugas por radiación, etc.) que ellos establecieron en 5.000.
Comparando ambas cifras, las estimaciones de Kharecha y Hansen llegaron a una cifra sorprendentemente alta: 1,8 millones. Ese es el número de muertes que se evitaron gracias al no empleo de combustibles fósiles que propició la generación energética nuclear.
Lo que hicieron después fue extrapolar esas cifras históricas hacia el futuro, para calcular una estimación del número de muertes que podría evitar la generación energética nuclear durante las cuatro próximas décadas, si toda esa energía se produjese consumiendo combustibles fósiles. El resultado, también es sorprendente.
Si se cerraran todas las plantas nucleares y se sustituyera su aporte energético con plantas de gas natural, se producirían unas 420.000 muertes extras. Mientras que si se sustituyesen por plantas térmicas de quema de carbón, las muertes extras alcanzarían la nada desdeñable cifra de 7 millones de personas.
Decir además, que el estudio se centró en las muertes por causa directa, por lo que dejó de lado "efectos colaterales" como las muertes asociadas al cambio climático que podrían derivarse del aumento en la emisión de gases invernadero que supondría el uso de combustibles fósiles.
Las cifras pueden gustar o no, pero están ahí. De todos modos el debate sobre el uso de plantas nucleares está tan enquistado, que aquellos que se oponen a su uso pondrán en duda inmediatamente las cifras sobre vidas salvadas dadas en este artículo, muchas veces sin tomarse la molestia de hacer números.

Hitler: su fortuna secreta

viernes, 27 de junio de 2014
Cuando Adolf Hitler accedió al poder en 1933 no sólo tenía diseñada toda una estructura de cómo debía ser la Alemania que él lideraría hacia el ansiado Tercer Reich, sino que también había proyectado a la perfección cómo sacar el máximo provecho económico a su imagen e ideal político.
El documental ‘The Hunt For Hitler's Missing Millions' (A la caza de los millones desaparecidos de Hitler), producido por el canal de televisión británico Channel 5, ha puesto al descubierto las cuentas del todopoderoso Führer y la descomunal fortuna que llegó a amasar.
Y no sólo se dedicó a ganar dinero a mansalva, sino que también se ocupó de desviarlo hacia cuentas bancarias secretas, además de negarse a pagar impuestos, ya que se consideraba que estaba muy por encima de la obligación de tributar con el fisco.
Varias eran las fuentes de ingresos que le reportaban muchos beneficios, siendo una de las más rentables la regalía que le generaban los derechos de autor del libro ‘Mein Kampf’ (Mi lucha). 
Desde la cancillería lo convirtió en un libro de obligada lectura, ideando un plan por el que varios estamentos gubernamentales y los ayuntamientos alemanes adquirieron cientos de miles de ejemplares para ser regalados a cada pareja tras contraer matrimonio y a todos los estudiantes que se graduaban. Solo por este concepto, Hitler recibía de los organismos correspondientes importantes sumas de dinero como pago de los royalties por cada libro impreso.
Los sellos de correos también se convirtieron en otro importante aporte económico a sus finanzas, tras ser gravados con un canon por utilizar su imagen, algo que le reportaba un beneficio cada vez que alguien enviaba una carta en Alemania.
Sus apariciones públicas en actos o las conferencias que ofrecía ante un nutrido número de espectadores también los cobraba en concepto de derechos de imagen.
El Führer se había convertido en una máquina de generar dinero y así quiso aprovecharlo, tanto el propio Hitler como unos pocos de sus más allegados colaboradores, quienes le ayudaban a desviar el dinero y moverlo de una cuenta a otra sin poder ser detectado. Todo un milimétrico plan en el que se había pensado hasta en el más mínimo detalle.
Durante los años del Tercer Reich de sobra fueron conocidos numerosos casos en los que se descubrió el envío de grandes cantidades de dinero hacia varios países de Sudamérica con el propósito de financiar los diferentes grupos nazis que iban surgiendo fuera de las fronteras germanas. Argentina fue uno de esos destinos y así se daba a conocer en un artículo publicado en el periódico Examiner el 18 de agosto de 1941.
Pero el desvío de dinero hacia otros países para sufragar a los nazis internacionales nada tenía que ver con la fortuna secreta de Hitler, la cual se calcula que ascendía a más de mil millones dereichsmarks, la moneda oficial de Alemania en aquel tiempo, y que al cambio actual superaría los 4500 millones de euros.
Parte de la información referente a las finanzas secretas de Hitler la ha facilitado al documental de Channel 5 Herman Rothman, un judío alemán que trabajó para la inteligencia británica durante la Segunda Guerra Mundial.
Rothman huyó de Alemania rumbo al Reino Unido en 1939 a la edad de 14 años, allí se unió voluntariamente al ejército británico, siendo uno de los encargados en interrogar a un buen puñado de presos nazis tras finalizar la IIGM.
En el documental ‘The Hunt For Hitler's Missing Millions ' explica cómo en 1945 interceptaron a un hombre vestido de paisano que salió corriendo del bunker en el que se habían quitado la vida Adolf Hitler y Eva Braun. Se trataba de Heinz Lorenz, el secretario adjunto del dictador, quien portaba escondido en su traje un documento de siete páginas con el testamento y las últimas voluntades del Führer, donde se explicaba por qué los judíos habían sido los culpables y causantes del estallido de la guerra y también daba algunos detalles sobre la inmensa fortuna que amasó y escondió a lo largo de una década y media; un misterio que el programa de televisión trata de indagar y resolver cuál fue el paradero final de los millones desaparecidos de Hitler.